ÚLTIMOS COMENTARIOS

lunes, 9 de diciembre de 2013

ELECTROCUTADOS EN ESPAÑA: Yo pago, tu pagas, todos no pagan


Pocas cosas afectan tanto a la economía como la electricidad, el coste de la electricidad.

Difícilmente podemos imaginar alguna actividad que en algún momento no necesite de ella, desde la industria a la agricultura, pasando por el comercio.

Junto con el precio de las gasolinas, el coste de la electricidad nos indica las posibilidades de competir de nuestros productos.

Al vivir en un mercado abierto –al menos dentro de la Unión Europea-, si los productos españoles son producidos con un coste eléctrico de 10, no podrán hacer frente a los alemanes o franceses si son producidos con electricidad a 5.

Por otro lado, todos sabemos lo mucho que afecta ese coste a los bolsillos de los ciudadanos, con una media de 800 euros al año por familia.

¿Y cómo ha evolucionado este coste?: Puede servirnos saber que desde 2003 la electricidad ha subido en España un 63%.

Pero a pesar de todo, lo más preocupante estriba en que lo pagado no sirve ni siquiera para cubrir el coste de lo que se produce: Es el llamado déficit de tarifa, que no es otra cosa que la diferencia entre lo que nos cobran las compañías eléctricas y lo que cuesta producir la electricidad.

Ese déficit va a parar a final de año a la deuda total que el Estado acumula con las compañías eléctricas, pues el Estado se compromete a devolvérselo, y que en estos momentos ha alcanzado la cifra de 30.000 millones de euros, o lo que es lo mismo: 5.000.000.000.000 pesetas.

Ese tremendo agujero creció sobre todo con la proliferación en España de costosas energías renovables, que al producir la electricidad a mayor coste de lo que pagamos por ella, el Estado se comprometió a pagarles la diferencia.

Pues bien, llegados a este punto, el Gobierno se comprometió a terminar con el déficit de tarifa este año, es decir, que al final del 2013 lo que los españoles pagamos por la electricidad sería suficiente para cubrir sus costes, y no habría una cifra negativa que acumular.

Para ello, se negoció que entre todos cargaríamos con el esfuerzo: Las empresas eléctricas, los ciudadanos y el Estado (que no dejamos de ser los ciudadanos).

- Las empresas eléctricas corrieron con el coste de no subir el recibo todo lo que les gustaría.

- Los ciudadanos pagaron su parte con una subida del recibo que este año ronda el 3%.

- El Estado… El Estado prometió algo que no ha cumplido: Pagar a las compañías eléctricas 3.600 millones de euros.

Y dado que el Estado no ha pagado, ahora hay varias posibilidades:

1) Las empresas se transforman en la madre Teresa de Calcuta y perdonan ese dinero.

2) Se le sube más aún el recibo a los ciudadanos y empresas, con el consiguiente coste electoral.

3) Se le dice a las empresas que no se preocupen, que pidan prestados esos 3.600 millones de euros a los bancos, que el Estado les avalará ese préstamo y no tendrán problema en conseguirlo.

Se admiten apuestas hasta la continuación de este artículo…


domingo, 10 de noviembre de 2013

EL EMPLEO QUE NO LLEGA: Fátima y el portero monomando

- No, éste no me gusta mucho.

- ¿Y éste?

- Tampoco.

- ¿Tal vez uno monomando?

- Uf, no sé...

- Vamos a ver, te he enseñado ya 41 tipos de grifos y no te decides por ninguno...

FÁTIMA BÁÑEZ, Ministra de Trabajo: "Vamos a bajar los tipos de contrato de 41 a 4. Ya no habrá excusa para no contratar"

- Bueno, aquí tienes los 4 grifos que creo mas adecuados para ti. Puedes elegir el que más te guste.

- ¿Cuánta agua consume cada uno?

- De eso no tienes que preocuparte, porque el agua está barata, y además acaban de bajar su precio.

EL BANCO CENTRAL EUROPEO acaba de bajar los intereses de referencia a los que presta a los bancos del 0,5% al 0,25%, para incentivar el empleo.

- Bueno, pues instálame entonces uno de esos 4 grifos, porque si el agua está barata no habrá problema con ninguno de ellos.

- Muy bien, ya lo tienes instalado y listo.

- Menos mal, ya no podíamos aguantar más en casa con esta situación... Pero... ¿Qué ocurre?... ¡No sale agua!

- Pues no lo entiendo, porque reducimos los tipos de contrato de trabajo de 41 a 4, y para que fluyera el crédito a las empresas abaratamos el precio del dinero que reciben los bancos...  ¡Tendría que salir empleo en abundancia por el grifo!

- ¿Y ha hablado usted con el portero?

- ¿Y eso?

- Hombre, él es quien tiene la llave de paso general del agua: Como no la abra, por muy buen grifo y agua barata que tengamos, aquí no llegará nada.

- ¿Y cómo se llama el portero?

- Banquero, el portero se llama banquero.


lunes, 28 de octubre de 2013

LAS MEDIDAS DE LA BOCA DEL LOBO: Medidas económicas


En un lejano prado existía un pastor, llamado Luis, que cuidaba el rebaño de su patrón Mariano. Le acompañaba su fiel ayudante Cristóbal, que se encargaba de las tareas más duras.

Las ovejas marchaban confiadas por la senda que les marcaban, dóciles a la voz de su amo, salvo algunas más díscolas que trataban continuamente de salirse de la senda. Pero Luis alzaba entonces la voz diciendo: “¡Que viene el lobo!… ¡Que os vais a salir de la senda de la recuperación!” Y entonces los fieles corderos volvían a la ruta.

Un día una corderita de nombre pyme, que iba rezagada, tropezó con la falta de liquidez y se fracturó una pata. Viéndola desde lejos el pastor Luis en tan lastimosa situación, le envió a su ayudante Cristóbal, que la cogió en sus brazos y… Sacando el hacha de los impuestos, la degolló.

Autónomo era un viejo carnero que, harto de la senda que le marcaban, decidió alejarse de ella. Y tanto se alejó, que Luis tuvo que mandarle corriendo a Cristóbal, mientras le gritaba: “¡Ven a la senda de la recuperación! ¡Que viene el lobo!”.

Pero el carnero autónomo le decía: "No, que llevo mucho tiempo en la senda y no sólo no viene el lobo, sino que no se acercan clientes a mi negocio". Pero Cristóbal la alcanzó, y mirándola con cariño, lo ahorcó con una subida de la cuota de la seguridad social.

Una mañana, cuando marchaba Luis el pastor al frente de su rebaño, vio a lo lejos acercarse un extraño animal. “¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo!” comenzó a gritar su ayudante Cristóbal.

Las ovejas se asustaron mucho, y fueron a agruparse en torno al pastor y su ayudante, pero estos salieron corriendo veloces, dejando a las ovejas solas ante el lobo.

Y no había pasado ni un minuto cuando llegó el lobo, la vio solas, abrió la boca y… Les bajó los impuestos autonómicos.

Fue entonces cuando las ovejas se dieron cuenta de que el lobo no era tan malo, es más, que vivían mucho mejor que con el pastor Luis y Cristóbal.

Y comenzaron a cuestionarse quién era realmente el pastor y quién el lobo.

Colorín colorado, este cuento sólo ha comenzado.


sábado, 19 de octubre de 2013

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA: ¿Quién recoge las bolsas de la comunidad?


Hace unos meses se trasladó a mi comunidad de vecinos un importante y conocido empresario.

En cuanto nos enteramos que había adquirido los dos áticos, con unas vistas impresionantes, para unirlos y tener así toda la planta, muchos entraron en ebullición; anticipando todas las grandes cosas que vendrían después.

La parte más penosa fueron los cambios que el nuevo inquilino exigió, como nueva caldera, reforma de los ascensores y decoración del portal, pero todos transigimos de buena gana, pues nos dábamos cuenta de la importancia de tener con nosotros al recién llegado.

En cuando terminó con la reforma de su nuevo hogar, comenzaron las alegrías para todos: Un continuo trasiego de enormes sofás, lámparas, plantas, cortinajes… De una gran elegancia y lujo, que nos asombraron a todos.

Pero tal vez lo que más nos gustó fueron sus coches, aparcados en las cuatro plazas de garaje que el inquilino había adquirido: Ninguno de ellos bajaba de los 150.000 euros.

La comunidad de vecinos había cambiado, y todos estábamos felices. Algunos llegaron a protestar por lo que habíamos gastado todos en adecuar las zonas comunes para alegrar al nuevo vecino, pero todo se terminó cuando comenzaron las fiestas.

No había semana sin que nos sorprendiéramos los de los pisos inferiores de las impresionantes fiestas que tenían lugar allá arriba. Y no lo digo sólo por la cantidad de caras conocidas que nos premiaban con su presencia, sino por la calidad del catering que -aún sin poder disfrutarlo nosotros- intuíamos por las cajas que allá se subían.

Puedo decir hoy que el nuevo y acomodado inquilino nos ha cambiado la vida. Pagamos todos más por el recibo de la comunidad, pero ¿acaso no lo merece a la vista de todo lo que se disfruta allá arriba?

- Un momento, Jesús, nos estás diciendo que habéis hecho un gran esfuerzo cambiando las zonas comunes y que ahora encima pagáis más por los recibos. ¿Es así?

- Correcto. Así es.

- Y, ¿disfrutáis -disfrutas tú- de las fiestas que tienen lugar en el ático?

- No. Están reservadas al vecino y sus invitados.

- ¿Entonces a ti qué más te da? ¿Te ha servido de algo ese esfuerzo? ¿Ha merecido la pena su venida?


La prima de riesgo ha bajado de los 250 puntos, en niveles no vistos desde el 2011.

La bolsa ha superado los 10.000 puntos, como antes de la crisis.


lunes, 14 de octubre de 2013

EL ESTADO DEL CASTILLO. EL CASTILLO DEL ESTADO: Una antorcha en la noche


Nadie en aquel paraje entendió la construcción del castillo. Decían que para seguridad de todos, pero allí vivían a diario sólo unos pocos.

Porque ellos siempre habían sido agricultores; de mucho trabajo, escaso trigo y poca vida para disfrutar con la familia. Por eso designaron a algunos para que se ocupasen de los mayores y los que caían víctimas de enfermedades.

Al principio atendieron a esos necesitados en sus casas de agricultores, pero más adelante les pidieron parte del trigo al resto para hacer una más grande: Más conveniente, decían, para atender a todos.

Luego hizo falta más de la cosecha para contentar a los esforzados que se ocupaban del bien común. Era lógico, porque no podían trabajar como los demás, ocupados como estaban en esas tareas en beneficio de todos.

Las fiestas: las fiestas aumentaron los problemas. Decían que para celebrar la buena marcha de la atención a los necesitados; pero cuando los habitantes trabajaban la tierra, empezaron a indignarse con tantas celebraciones. De esos pocos.

Pero fue el castillo lo que trajo la desesperación: ¿Para qué lo necesitaban si antes apenas dedicaban cuatro casas para atender a todos? Allí se iba ahora buena parte de la cosecha, porque se necesitaba "para el bien común".

Primero fue Martín, que enfermó sin que nadie del castillo viniera a atenderle. Luego Felisa, que envejecía sola en su casucha, mientras oía el ruido de las fiestas allá arriba.

Todo estalló un día que Matías no pudo dar más trigo para mantener el castillo, y se llevaron la mula con que labraba; y una tarde que vio morir a Martín y Felisa. Sola.

Esa noche se vio iluminada, por las antorchas camino del alegre castillo. No eran de festejo, sino de indignación.


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified