ÚLTIMOS COMENTARIOS

viernes, 14 de septiembre de 2012

AFRONTANDO LA CRISIS: La mochila, el huevo y el yerno


En los momentos actuales, una buena cultura económica y financiera resulta imprescindible: La crisis que vivimos, y las nuevas situaciones que surgen a diario, provocan que nuestra vida pueda verse afectada drásticamente por decisiones erróneas.

Por ello, desde aquí queremos ayudar a los lectores a elegir de manera correcta, proponiendo varios tests para desarrollar distintas habilidades.

Resulta primordial afrontar el ejercicio tratando de seguir la lógica utilizada por los expertos en la materia, especialmente aquéllos con poder de decisión en nuestra sociedad:


----- TEST DE ESTRATEGIA FINANCIERA -----

SITUACIÓN: Vas subiendo una montaña con una mochila llena de ladrillos y una pulsera en la muñeca. A mitad de la ascensión te fallan las fuerzas y no puedes seguir la marcha. ¿De qué te desprendes?

a. Obviamente de la mochila.
b. De la pulsera.

RESPUESTA CORRECTA: b.

EJEMPLO: El Ministerio de defensa ha decidido no llevar aviones ni tanques al desfile militar de la Hispanidad este año para ahorrar combustible. Esta semana ha desembolsado 1.100 millones de euros para la compra de varios cazas Eurofighter.


----- TEST DE APLICACIÓN DE RECURSOS -----

SITUACIÓN: Llegas a casa por la noche, y mientras preparas la sartén para freír un huevo, tu hijo pequeño alcanza el mango y se echa el aceite hirviendo en la cabeza. ¿Cómo reaccionas?

a. Le aplicas abundante crema antiquemaduras, y lo llevas rápidamente a Urgencias.

b. Agarras el tubo de crema y se lo das a tu mujer (marido), que sale de inmediato a casa de la vecina a entregárselo, que a su vez se lo lleva a su prima para que vaya a tu casa a aplicarle la crema al niño.

RESPUESTA CORRECTA: b.

EJEMPLO: Tras la reforma financiera y los miles de millones de euros inyectados en la banca para que lleguen a los ciudadanos haciendo fluir el crédito, éste ha batido un record pero por el recorte del mismo: se sigue confirmando que no llega el crédito a la economía, con una disminución de 37.000 millones de euros.


----- TEST DE REACCIÓN TEMPORAL -----

SITUACIÓN: Tu hija va a casarse, y descubres que tu futuro yerno lleva tiempo engañándola, y además ha conseguido quedarse con el dinero que gana. ¿Qué haces?

a. Quedar con ella y advertirle de lo que está sucediendo, y decirle un par de cosas al potencial yerno.

b. Esperar cuatro años para no precipitarte y, una vez casados, ponerte serio y decirle a tu hija que cometió un error.

RESPUESTA CORRECTA: b.

EJEMPLO: La Comisión Nacional del Mercado de Valores, organismo supervisor, acaba de iniciar los trámites para expedientar a los bancos que desde 2008 colocaron preferentes de modo irregular entre sus clientes.


jueves, 13 de septiembre de 2012

DINERO PÚBLICO, CÍRCULOS VICIOSOS Y LÍOS DE FALDAS


Hemos tenido ya muchas ocasiones de comentarlo: La crisis no es un tema de mala suerte, o de perversos enemigos que nos acechan desde fuera, sino de comportamientos.

Por ello, la solución a nuestros problemas pasa por cambiar esos comportamientos, y sobre todo por no volver a caer en los mismos agujeros; o en los círculos viciosos de siempre.

Y eso es lo que hemos vuelto a comprobar estos días con una noticia casi inadvertida:

"Bankia le prestará al Fondo de Liquidez Autonómica más de 1.000 millones de euros".

Esto, que puede parecer algo abstracto, tiene la siguiente traducción:

1) Los gestores de Bankia hicieron una malísima gestión del dinero de sus clientes, lo que llevó a un agujero de 24.000 millones de euros (en pesetas: 4.000.000.000.000).

2) Las comunidades autónomas han hecho una igual malísima gestión del dinero público, y tienen también un agujero de muchos miles de millones de euros.

¿Y cómo se tapa todo eso? Aquí es donde vuelve a funcionar el círculo vicioso, siempre con dinero público:

3) El Estado le acaba de prestar a Bankia 4.500 millones de euros.

4) Bankia va a prestar de ese dinero 1.000 millones de euros a las comunidades autónomas.

y 5) Como el Estado le da nuestro dinero a Bankia a un tipo de interés bajo, y Bankia se lo da a las comunidades autónomas a uno alto, Bankia obtiene un gran beneficio prestando el dinero del Estado a las comunidades autónomas.

Podemos ponerlo aún más claro:

El padre (Estado) tiene una prima (Bankia), a la que presta 4.500 euros.

La prima (Bankia), coge el dinero y le presta una parte a la hija del padre (comunidad autónoma), y se gana así un buen dinero.

¿Qué tendría que hacer la hija (comunidad autónoma)?

Tal vez decirle a su padre (Estado): Papá, ¿por qué se lo das a tu prima (Bankia), que encima me pone tu dinero más caro?

¿Y qué le tendría que decir la mujer (los ciudadanos) al marido (Estado)?

Pues que cómo es posible que le dé el dinero familiar (dinero público) a la prima (Bankia); que deje ya de repartirlo con tanta alegría.

Y nosotros, que ya sabemos de rescates bancarios de lujo y de sálvames deluxes, conocemos lo que todo el mundo: El padre tiene un lío con la prima. El Estado con Bankia.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

EL RESCATE (y III): Camarero, un Martini... Y el camarero eres tú


Tal vez uno de los momentos más difíciles tras el parto, es la elección del nombre para el recién nacido, lo cual puede marcar su futuro devenir: No es lo mismo Juan que Felipe, Alfonso que Julián; o Basilio que Eufrasio.

En el mundo financiero pasa lo mismo: La elección del nombre es crucial para el devenir de un producto o una estrategia. No es lo mismo tratar de vender un depósito que nunca te devolverán, y que casi seguro no te dejará intereses, que una Participación Preferente.

No es igual tampoco decir que he cogido dinero público para comprar los pisos que los bancos han embargado a los ciudadanos, a que he creado un vehículo de inversión inmobiliaria. En este caso, también se emplea "banco malo", lo cual resulta ambiguo, porque resulta malo para los ciudadanos, pero no para los bancos agraciados con el dinero.

Y nos topamos ahora con el famoso "rescate"...

Nuestra primera sensación es de alivio, de que por fin van a sacarnos del agua en el que hemos estado tratando de no ahogarnos; ya sin fuerzas para seguir nadando.

Y en éstas viene el yate salvador, lujoso, con bandera alemana; y ya nos vemos en cubierta disfrutando de un Martini... Pero tras divisarnos luchando con el agua al cuello, parece que el yate aminora la marcha.

La Unión Europea ha mostrado al mundo que cuando las cosas funcionaban todo era alegría y grandes reuniones de los presidentes de los distintos países. Pero cuando han pintado bastos, cada país se ha replegado sobre sí mismo, y se han tomado decisiones basadas en los mandatos de uno o dos países solamente -los fuertes-.

Gritamos con las pocas fuerzas que nos quedan: "¡Aquí, aquí!", pero el barco comienza a dar vueltas alrededor nuestro, temiendo que se mojen sus lujosos camarotes con el agua sucia que llevaremos a cubierta.

Parece claro que países como Alemania se han beneficiado de la crisis actual, pues reciben préstamos a intereses muy bajos, que le sirven incluso para prestarnos a nosotros ese mismo dinero sacando un beneficio con el pase. Sin embargo, han comenzado a actuar cuando han visto que la debilidad del resto de Europa hacía caer sus exportaciones, y por tanto debilitaba sus economías.

Y finalmente llega la embarcación a nuestra vera, ansiosos que estamos de ver la escala que nos llevará a la salvación. Va bajando, y ya casi la alcanzamos. Pero en ese momento oímos una voz potente que nos dice que antes de subir tenemos que aceptar limpiarnos bien de arriba abajo, y además, no estaremos en cubierta, sino en la cocina fregando platos.

Rota Europa, y el sueño de una Unión de iguales luchando por un futuro mejor, nos queda ahora un proyecto de igualdad donde unos serán "más iguales" que otros.

Se esfuman nuestros sueños de Martini. Pero preferimos un poco de calor y comida a ese mar que nos ahoga. Y decimos a todo que sí -¡que sí!-, porque no podemos más.

El Banco Central Europeo comprará la deuda española bajo unas estrictas condiciones. Que incluyen nuevos recortes e impuestos. Como siempre, el que presta pone las reglas, y en este caso no son otras que asegurarse que el dinero será devuelto.

Y baja entonces la escala, y nos aferramos a ella mientras subimos. A un sitio que no sabemos ya muy bien si se llama realmente rescate.


martes, 11 de septiembre de 2012

EL RESCATE (II): Y llorar no puedes... Porque es por tu bien


 - Pero Manuel, ¿estás tonto o qué?

- Que no, Jesús, que es lo que hay que hacer. No te digo que sea una decisión sencilla, pero lo hago pensando en el bien de la familia.

- Vamos a ver: ¿Me estás diciendo que vas a prostituir a tu mujer?

- Sí. No es lo que me gusta, ni lo que haría en circunstancias normales. Pero en las actuales no queda más remedio.

- Espera, Manuel: Cuando dices prostituir, sabes que te refieres a que paguen por quedarse con ella...


- Bueno, llámalo como quieras, pero no puedes olvidar la mala situación que arrastramos, y que o conseguimos dinero o no podremos tener un futuro mejor.

- Claro, pero... ¿Crees que se puede vender a tu mujer? ¿Y ella qué piensa?

- Estoy seguro de que lo comprenderá, porque lo hago pensando en el bien de todos.

- ¿Cómo que estás seguro? ¿No vas a pedirle su opinión?

- Mira, Jesús, la familia está viviendo tiempos difíciles, y no es momento de disgresiones. Lo que tengo que hacer lo haré, aun siendo consciente de que tal vez no le guste.

- ¿Y qué pasará cuando llegue el primero para llevársela?

- Lo llamaré rescate.
Rescate o venta; de nuestro destino. Decidirán por nosotros, y por nuestros hijos, los países que nos rescatan. Mientras nos preguntamos cómo y quiénes nos han llevado a esto. A prostituirnos. Al rescate.

lunes, 10 de septiembre de 2012

EL RESCATE (I): La venta de una herencia que fue España


"Vaya regalito", decían en el pueblo el día que heredaron la finca de olivos. Si es que podían llamarse olivos esos árboles medio secos, en una tierra largamente descuidada por su padre.

Finca = España
Herederos = Nuevo gobierno
Padre = Anterior gobierno

Pero eran gente capaz, como todos reconocían, y los lugareños esperaban ansiosos contemplar de nuevo el verde oscuro de unos olivos que pronto darían la cosecha de antaño.

Olivos = Economía

Unos decían que comenzarían por arreglar el sistema de riego, otros por abonar, y algunos que habría poda. Pero todos se equivocaban, más que nada porque los herederos no acaban de aparecer, lo cual provocaba una mueca de resignación entre los más viejos, que ya habían visto pasar muchas buenas intenciones y poco realismo por esa finca.

Sistema de riego = Bancos
Abono = Impulso de la economía real
Poda = Recortes

Y llegaron. Aparecieron en el mismo coche de su padre, que tanta impresión causara años atrás por su tamaño, y su consumo. "Los olivos secándose y ahí dentro con aire acondicionado", volvieron a repetir los que ya criticaran ese armatoste.

Coche = Gastos políticos

Recorrieron la finca sin prisa los herederos; que seguían siendo muchos para una tierra que necesitaba más trabajo que supervisores. Pero a ver quién iba a querer marcharse. Del coche. Del aire acondicionado.

Lo primero fue abrir los grifos del riego. Y lo segundo marcharse a casa porque consideraban que sería suficiente. Pero no lo fue: Apenas entrada el agua en las cañerías, fue a todos lados menos a los olivos. La mayor parte se escapó por los agujeros -tantos- que tenía el sistema, y hasta una poca siguió alcanzando la piscina que años atrás se construyera junto a la finca.

Agua = Crédito
Cañerías = Sistema bancario
Agujeros = Despilfarro
Piscina = Proyectos inútiles

Cuando volvieron los herederos y vieron que no había llegado el agua, decidieron entonces podar. De un lado y de otro, de casi todos. Parecían ahora muñones, más que olivos, esos troncos pelados.

Al regresar tras varias semanas, en el mismo coche, comprobaron lo que ya se sabía desde toda la vida en esas tierras: si no hay agua, ni abono, por mucha poda que hagas no habrá cosecha. Sólo los mismos árboles secos. Y ahora podados.

"¿Cáctus?", "¿palmeras?", eran las dos expresiones que más se oían en el bar del pueblo, después de que alguno se enterara de que los herederos iban a plantarlos en la finca, provenientes de Estados Unidos y Brasil.

Cáctus = Eurovegas
Palmeras = Nuevos parques temáticos de Barcelona

Y los más viejos del lugar meneaban sus cabezas, dando la finca por perdida: "Si quieren, que la adornen con plantas exóticas; pero lo que es comer, comerán sólo de los olivos. El resto en todo caso de postre".

Pero daba igual, porque estaba todo tan seco, que los herederos ya sólo pensaban en vender la finca. Aunque ellos preferían llamarlo rescate.

La finca = España
Nuevos compradores = Los que a partir de ahora decidirán nuestro destino


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified