ÚLTIMOS COMENTARIOS

lunes, 14 de enero de 2013

RECETAS DE ÉXITO PARA LLEGAR A FIN DE MES: Cueste lo que cueste


La crisis nos está afectando a todos duramente. Por ello, se hace necesario racionalizar al máximo nuestros gastos, incluso traspasando líneas que en circunstancias normales no superaríamos.

En estos momentos lo más importante es sobrevivir, a toda costa; por lo que nos permitimos desde aquí una serie de consejos para sortear en el día a día los momentos que atravesamos.

¿EN QUÉ PEQUEÑAS, O NO TAN PEQUEÑAS, COSAS PODEMOS AHORRAR?

1. El trabajo:

Aparte de nuestro empleo habitual, tal vez podamos conseguir uno extraoficial, que no declaremos a Hacienda y por tanto suponga echarnos todo el dinero al bolsillo.

Tendrá el inconveniente de que no gozaremos de seguridad social ni de seguro de trabajo, pero es un riesgo que podemos correr.

2. En la vivienda:

La luz y el agua han subido mucho durante el último año. Puede que haya llegado el momento de buscarse un técnico que mediante sencillos mecanismos haga que los contadores no superen un umbral, o los anule totalmente.

3. Con el coche:

Todos sabemos que la seguridad es muy importante, pero también que los precios de los componentes y reparaciones del automóvil están por las nubes.

Yo ya he decidido no cambiar los neumáticos por mucho riesgo que corra; e incluso pienso mantenerlos hasta que revienten o se destrocen.

4. En el banco:

Usa tu tarjeta de crédito para pagar hasta final de mes, déjala en números rojos y sácate otra. Y si eso falla, usa el talonario para firmar cheques sin fondos. Con ello conseguirás ir tirando algunos meses.

MINISTRO DE AGRICULTURA ESPAÑOL. Declaraciones de la semana pasada: “Yo soy de los que tengo cultura africana, y me tomo los yogures caducados”

Señor Ministro, si cogemos lo malo de ese explotado continente, lo cogemos todo. Como muchos lectores saben, personalmente voy a África por trabajo con frecuencia; y me esfuerzo por hacer de ese lugar un mejor sitio para vivir, no del nuestro uno peor para habitar...

...Igualando lo que no queremos, no debemos, igualar.


viernes, 11 de enero de 2013

ESPAÑA, MARÍA DOLORES: Los héroes la llevan clara


Hacía frío, un frío de bufanda que invitaba a quedarse en casa, pero María dolores salió bien temprano; brindando el día por su hija, y un poco por su orgullo. De madre.

El trabajo la esperaba sin monotonía, porque era uno donde las sorpresas podían llegar en cualquier momento. Y ese día fue el momento.

Riiiiinnng... Riiiiiinnng... "Sí, buenos días, dígame", dijo con una voz que suprimía las eses debido a su origen andaluz. "¿Puedes venir a mi despacho?", fue la de su jefe, que no anunciaba cosas buenas.

Que si la situación de la empresa, que si la crisis que nos azota a todos... Conclusión: Se le habían ingresado en la nómina 756 en vez de los 800 euros acostumbrados.

La renta disponible de los españoles ha descendido un 1,6%, debido en  buena parte a la bajada del 5,4% en los salarios.

Pero María Dolores se sintió afortunada, porque se acordó de Pilar, Gonzalo y María, sus vecinos, que seguían en el paro.

El mediodía era el único momento que tenía para descansar... Comprando lo que Clara comería al volver del colegio. Se distrajo pasando por la estantería de los chocolates, y se dio un festín mirando la del marisco, hasta llegar a las bandejas de pollo. La suya reetiquetada desde 3,15 hasta 3,24 euros.

La inflación, lo que suben los precios, se ha situado en el 2,9% en España.

Luego recordó que Clara estaba a punto de empezar a escribir en la mesa del cole por no tener libretas. "¿3,50? Pero si siempre ha costado 3 euros..." Preguntó en la tienda sabiendo que ese pequeño medio euro en todo podía ser mucho.

El IVA subió de nuevo el año pasado. Para el material escolar pasó del 4% al 21%.

Corriendo al autobús, una última parada: el banco. A comprobar el ingreso de la nómina menguante. Allí estaban los ahora 756 euros. Menos la hipoteca. Menos la tarjeta. Menos la luz. Menos el agua. Menos el teléfono. Menos sus subidas.

Miró al final de la línea del extracto: 57,5 euros; lo que había ahorrado. Y sintió un escalofrío. Porque su seguridad estaba en ese final de línea.

La tasa de ahorro de las familias se ha situado en el 7,6%.

Por eso cuando recogió a Clara en el autobús, María Dolores se sintió culpable. De no ahorrar más.

Pero tras la bajada del 5,4% en la nómina, la subida de todos los precios y el IVA más alto, María Dolores hablaba de ahorro.

Y en esta época de grandes déficits del Estado, y de agujeros financieros, María Dolores no sabía que en España para ver la historia de un héroe no tenemos que ir al cine.

Tú eres nuestro héroe. María Dolores. Ciudadana.


jueves, 10 de enero de 2013

FENÓMENOS PARANORMALES: El crédito y el cazo


Ahora que cada vez que oímos la expresión "que fluya el crédito" nos suena a título de monólogo de comedia, podemos preguntarnos acerca de este fenómeno paranormal hoy en día en España: El crédito.

Primero el Estado obligó a que se unieran muchos bancos y cajas, hasta hacerlos de tamaño mastodóntico, con la esperanza de "que fluyera el crédito"... Pero el crédito no fluyó.

Luego se entregaron miles de millones de euros de dinero público a los bancos para "que fluyera el crédito"... Pero el crédito tampoco fluyó.

Y entonces llegamos a preguntarnos: ¿Pero dónde está el dinero? Porque dinero tiene que haber... De otra forma, ¿de dónde sacarían beneficio los bancos para mantener su negocio?

A las familias no les dan un euro. A los autónomos y pymes sólo los buenos días... ¿Qué nos queda entonces? Pues el Estado.

- Vamos a ver, Jesús: ¿Estás diciendo que el Estado les da decenas de miles de millones de euros para que se lo presten al mismo Estado?

- Bueno, en realidad, como el Estado no tiene dinero y lo necesita, le dice a Europa que se lo dé a los bancos españoles, y los bancos españoles se lo dan al Estado.

- ¿Y por qué no le da Europa el dinero directamente a España?

- Porque no puede, ya que todos los países empezarían a pedir también. Así que se hace un círculo vicioso: España se lo pide a Europa, Europa se lo da a los bancos españoles y los bancos españoles se lo dan a España.

Hagamos una sencilla comprobación:

Cuando España tiene que pedir dinero prestado (emitiendo deuda pública), ¿quiénes le prestan?:

Los bancos españoles en su gran mayoría: Reciben de Europa dinero al ridículo coste del 1%, y se lo prestan a España al 5%, y por lo tanto ganan con el pase un 4% (y con dinero que no es suyo).

Ahora tal vez entendamos por qué cuando nuestros dirigentes dicen, antes y ahora, que van a hacer que el crédito fluya, lo gritan con gran convicción.

¡El crédito sí fluye! Pero ya lo explica el refrán: "Agua que no has de beber, déjala correr"

... Y muchos no tenemos cazo.


miércoles, 9 de enero de 2013

LO URGENTE: ¿Ortodoncia para la economía?


- ¡¡¡Varón, 38 años, múltiples impactos de cristales, pérdida crítica de sangre!!!

- ¡Dios mío, pero qué le ha pasado a este pobre hombre!

- Doctor, ha sufrido un accidente y tiene clavados cristales por todos lados. Puede entrar en parada cardio-respiratoria.

- ¡Rápido a mi consulta!

- ¿No lo llevamos al quirófano a extirpar los cristales?

- No, no, quiero antes inspeccionarle la boca.

- ¿La boca?

- Sí, he visto que tiene algunos dientes mal alineados y tal vez necesite ortodoncia.

- Pero vamos a ver, doctor: El paciente tiene múltiples cristales clavados por el cuerpo y está desangrándose. ¿Se va usted a dedicar ahora a la ortodoncia?

Número de empresas públicas de las Comunidades Autónomas:

- 2004: 1.849
- 2012: 2.326

Número de empresas públicas de los ayuntamientos:

- 2004: 1.078
- 2012: 1.482

Sangrando el dinero público, y nosotros haciendo ortodoncias sin parar la hemorragia.


martes, 8 de enero de 2013

PATEANDO LA CALLE... ¿Descorchamos las botellas?


Despedimos el año hablando del buen dato de las exportaciones españolas, lo cual es motivo de alegría: En la actualidad nuestras empresas están vendiendo más que nunca en el exterior.

En circunstancias normales, un dato así hubiera sido motivo para descorchar varias botellas, pero tuvimos que añadir que –en nuestro caso– esas mayores exportaciones se deben en buena medida a que el consumo en España no para de bajar.

España es un país mayoritariamente de pymes y autónomos, que en su mayoría viven de lo venden aquí. ¿Puede exportar el bar de la esquina? ¿Acaso la pequeña tienda de ropa? ¿O el taxista?

Se nos viene entonces a la mente lo que llevamos repitiendo mucho tiempo: Exportar no, pero tal vez aprovechar la oportunidad que representa la llegada de turistas a nuestro país. A ellos podemos dirigir nuestras ventas y servicios, ya que tienen muchas veces un mayor poder adquisitivo.

Y ahora hagamos un sencillo cálculo:

- ¿Cuánto representa todo lo que se vende a extranjeros para el total de lo que se produce en España?: Un 30%.

- ¿Dónde está todo lo demás?: Pues en lo que se vende dentro de España a españoles.

Y es aquí donde los números no salen, como por otro lado todos sabemos: Las tiendas han estado vacías durante la Navidad, con caídas en las ventas de más de un 10% respecto al mal año pasado.

La clave está en el consumo dentro de España: Mientras no se recupere no hay nada que hacer para que mejore nuestra economía y el empleo.

Estos días hemos visto declaraciones por parte de algunos dirigentes y economistas anticipando la recuperación a los próximos meses. Pero las encuestas señalan que el 91% de los españoles piensa que esa recuperación no está cercana.

Está muy bien analizar fríos números en un despacho, pero al final quien sale a la calle es el que realmente ve lo que ocurre en nuestro país.

Pero para eso hay que salir a la calle. Pateársela. Y que te pateen.


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified