ÚLTIMOS COMENTARIOS
- Puedo prometer y prometo,como comerciante,que una ... - miguel
- Ya se ha empezado a ver con el triunfo de syriza c... - miguel
- y encima tienen comprados a los medios informativo... - miguel
- Usan a los empleados públicos y servicios que tene... - Miguel el Extremeño
- Tratan de evitar el contacto directo y que tu rel... - Miguel el Extremeño
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
BUENAS NOTICIAS POR NAVIDAD: El banco malo es bueno
Durante este año y casi medio de existencia, hemos venido comentando las
diversas medidas adoptadas por los dos gobiernos que hemos tenido.
Si somos los primeros en criticar todo aquello manifiestamente mejorable,
también sabemos alabar decisiones que pueden acortar la crisis, sobre todo para
los largamente sufridos ciudadanos.
La medida de ampliar las compras de pisos por parte del "Banco
Malo" a aquellos inmuebles en propiedad de los ciudadanos, traerá un soplo
de aire fresco a muchas familias que están pasando necesidad.
Como es bien sabido, los pisos actualmente en manos de los bancos, bien
porque eran suyos o porque los han obtenido tras los desahucios, van a ser
comprados por el "Banco Malo", creado con grandes aportaciones de
dinero público.
Pues bien, ahora hemos sabido que aquellos ciudadanos con rentas inferiores
a los 100.000 euros anuales, o con hipotecas superiores a los 300 euros, podrán
también vender sus viviendas al Banco Malo, y quitarse de ese modo los agobios
de la hipoteca.
Se trata sin duda de una medida de fuerte impacto social, que ayudará a
tantas familias en apuros, sobre todo porque se ha anunciado un complemento
salarial para aquellos que tras la venta al Banco Malo no alcancen una renta
mínima.
Dicho complemento estará en torno a los trecientos mil euros al año, más
una indemnización de seis millones de euros en el momento de la venta del piso.
La única condición es que los que reciban todo lo anterior hayan dirigido
antes una entidad financiera, y hayan causado un agujero de al menos 5.000
millones de euros.
Porque hoy es el día de los Inocentes. Y sólo pueden obtener beneficio los
inocentes. Ellos. ¿Ellos?
jueves, 27 de diciembre de 2012
EL DERROCHADOR, MERKEL Y LAS BOLAS DE LA LOTERÍA
Intervención en el programa
"Más se perdió en Cuba"
INTERECONOMÍA
22 diciembre 2.012
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
miércoles, 26 de diciembre de 2012
ESPAÑA: ¿Cayuco hacia el sur de Europa?
Tal y como hacemos de vez en cuando, hoy nos toca aclarar algunos conceptos que pueden ser equívocos, o llevarnos a confusión de manera más o menos intencionada.
Últimamente escuchamos con frecuencia que nuestra
economía está mostrando algunos signos de recuperación, y prueba de ello sería el
crecimiento de nuestras exportaciones.
Además, se nos dice que la diferencia entre los
productos que exportamos y los que importamos (diferencia denominada “Balanza
Comercial”) es cada vez mayor, por lo que hemos de estar muy contentos.
- EXPORTACIONES: En una situación normal, que crezcan las exportaciones es algo bueno. Pero, ¿y si resulta que la gente tiene tan poco dinero que nadie compra, y las empresas se ven obligadas a salir fuera porque la demanda interior es muy baja? Estaríamos entonces en una necesidad obligada por el poco poder adquisitivo de los españoles.
- IMPORTACIONES: El hecho de que cada vez importemos menos productos de fuera, ¿se debe a que compramos más productos españoles, o que simplemente compramos menos en general? Si se debiera a lo último, el tema ya no sería tan positivo...
Por tanto, la Balanza Comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) puede ser cada vez mayor porque al no tener dinero los españoles, las empresas de nuestro país se ven abocadas a vender fuera, y además importamos muy poco porque no tenemos capacidad de compra en el exterior.
Pongamos un ejemplo real:
Habitualmente tengo por trabajo que viajar a África, a un país productor de minerales, que se exportan en su mayoría al exterior. Pero como el dinero no revierte en una población muy pobre, las importaciones son escasas.
Hablamos en definitiva de uno de los países más pobres del mundo, que exporta mucho e importa muy poco; y con una gran Balanza Comercial por tanto.
Y ahora podemos preguntarnos: ¿Hemos de alegrarnos necesariamente de que España exporte cada vez más e importe menos? ¿De que nuestras empresas no tengan más remedio que vender fuera y los españoles tengamos cada vez menos dinero para comprar cualquier cosa?
Podríamos entoces montar una fiesta: En el cayuco que lleva a España cada vez más al sur de Europa…
lunes, 24 de diciembre de 2012
IMPORTANTE, PORQUE LO ERES: Te necesitamos
Sí, claro que sé lo que sientes: Estás asustada. Pero eso no te impedirá poner buena cara estos días de Navidad. Con tu familia.
Siempre has sido práctica, y por eso -con la práctica- no ves una salida a tu situación. Porque no puedes apretarte más; ni sabes de dónde ganar más.
Ya no sientes nostalgia al pasar por los escaparates estos días, porque los caprichos parece ahora que no estuvieron tu alcance nunca; y ya ni lo añoras. Al menos agradeces que este año la Navidad sea más discreta, y que menos luces no te hagan hundirte tanto.
Pero mira, déjame que te diga una cosa: No te vas a hundir; no lo vas a hacer. No puedes hacerlo.
No sé si al final aguantarás en pie por la responsabilidad, la rabia o el deber, pero necesitamos que sigas levantada: Lo necesitan tus hijos, tu pareja y tus padres; lo necesitamos nosotros.
Porque ya sabemos que, a base de no pisar la calle, los que nos dirigen -todos- se han alejado tanto que ya no forman parte de nuestro mundo. Un mundo de supervivencia, de no poder mirar más allá de un mes, y de tener que ganarse cada día.
Y nadie nos va a ayudar, sólo el saber que sigues ahí y que tú, al menos, no te has hundido. Ayúdanos: A tus hijos, tu pareja y tus padres. Sigue en pie. Lucha. Por los tuyos, por nosotros, que te necesitamos. Porque eres importante para tantos.
Feliz Navidad.... La nuestra por tenerte. En pie.
viernes, 21 de diciembre de 2012
LA HORMIGUITA DE SAN ILDEFONSO
La hormiguita salió como cada mañana en busca de comida. Hacía sol y no amenazaba lluvia, con lo que tenía la ilusión de encontrar algo que le permitiera pasar el invierno.
De repente se topó con algo que no imaginó ni en sus mejores sueños: un inmenso montón de trigo; allí en mitad del campo, tal vez olvidado o dejado caer de algún carro de simiente.
Y abriendo su boca, cogió un grano, y luego otro y otro, hasta comérselos todos y reventar del atracón.
Un momento, Jesús, así no puede ser la fábula. Eso no me cuadra. Las hormigas no se comportan así: Ya estás cambiando el final.
Entonces, la pequeña hormiguita, tan alegre como estaba de haber encontrado el montón de trigo, llamó a un grupo de pájaros, que fueron y se lo comieron todo.
Entonces, la pequeña hormiguita, tan alegre como estaba de haber encontrado el montón de trigo, llamó a un grupo de pájaros, que fueron y se lo comieron todo.
Vamos a ver: ¿me tomas el pelo? ¿De qué va esto, de que la hormiga es tonta? Anda, cuenta algo que tenga sentido.
Pues la hormiguita, tan contenta como estaba del hallazgo, fue transportando el trigo hasta dejarlo en un hormiguero. Pero cuando fue a llevar el último grano, vio que el hormiguero había cerrado, y sus granos habían desaparecido.
Pues la hormiguita, tan contenta como estaba del hallazgo, fue transportando el trigo hasta dejarlo en un hormiguero. Pero cuando fue a llevar el último grano, vio que el hormiguero había cerrado, y sus granos habían desaparecido.
Vaya con la fábula. Yo sólo quería preguntarte qué puedo hacer si me toca la lotería...
La hormiga, tras comerse un solo grano, decidió buscar un lugar seguro, lejos de los pájaros y los hormigueros, para poder tener alimento mientras durara el largo invierno que se avecinaba.
La hormiga, tras comerse un solo grano, decidió buscar un lugar seguro, lejos de los pájaros y los hormigueros, para poder tener alimento mientras durara el largo invierno que se avecinaba.
jueves, 20 de diciembre de 2012
2.013: EL FIN DE LA CRISIS Y DE LAS CALCULADORAS
EL FIN DE LA CRISIS
Ahora que se acerca el nuevo año,
se repite una pregunta en economía: ¿Saldremos de la crisis el año que viene?
Una vez más, nos saldremos del guión para decir con total convencimiento: Sí; saldremos de la crisis en 2.013.
LA LÍNEA DE FUERZA
Para ello, y dando por hecho que el espíritu de la Navidad ha cambiado los comportamientos individuales que tantas veces hemos comentado, tenemos que centrarnos en una línea de fuerza: crecer.
Ya sé que algunos dirán: Vaya,
pues no es tan sencillo. A ver quién hace crecer nuestra economía.
Y les doy toda la razón: No es
sencillo. Pero si lo fuera, ¿para qué habría que hacer una carrera de
Económicas? ¿Por qué se necesitarían –supuestamente– tantos años para hacerse
sabio y experto en economía, y luego llegar a lo más alto del Ministerio?
LA POLÍTICA DE LA CALCULADORA
Si la política económica consistiera en sacar una calculadora, para sumar y restar, bastaría con cursar primaria
para llegar a Ministro.
¿Que resulta que hay más gastos que ingresos en las cuentas públicas? A ver, cuántos funcionarios hay… X. Pues si les quito la paga extra, consigo X por la paga extra que me ahorro. Genial.
¿Que resulta que hay más gastos que ingresos en las cuentas públicas? A ver, cuántos funcionarios hay… X. Pues si les quito la paga extra, consigo X por la paga extra que me ahorro. Genial.
¿Que necesito ingresar más
dinero? Veamos: Si el IVA es del 18%, lo subo al 21%, y consigo un 3% más de cada
español que compra. Fantástico.
Y así sucesivamente...
LA POLÍTICA DEL CRECIMIENTO
Se nos dirá que no hay más tarta
para repartir que la que tenemos, y que por tanto hay que dividirla entre las
necesidades crecientes.
Pero, ¿es que nadie va a dedicar
un mínimo de esfuerzo en ver cómo hacer crecer nuestra economía? ¿Nadie tiene la capacidad, y la habilidad, de fabricar otra tarta o al menos hacerla más grande?
Por ahora, todo lo referente al
crecimiento en Europa se ha reducido a una cumbre lejana en el tiempo, y sin
resultados concretos.
PARA CRECER TODOS
Si la economía crece, todo crece
con ella: Las empresas producen más, se contrata más gente, el Estado recauda más
impuestos de todo aquello que se produce y que se compra…
Obviamente, hablamos de un crecimiento responsable y apoyado en bases sólidas, no de ése que aparece con las burbujas que rápidamente explotan y que tristemente nos han llevado a la situación actual.
Entonces nos dirán: ¿Qué hay que
hacer para que la economía crezca?
DÉJAME RESPIRAR
Obviamente no vamos a resolver el
tema del crecimiento en unos minutos, pero al menos sí daremos una pauta: Dejar respirar a la economía.
- Si los impuestos son cada vez más
crecientes, aparte de comerse el escaso beneficio que pueda tener una empresa –que
cerrará–, los productos serán más caros y la gente comprará menos, con lo el Estado acabará también por recaudar menos.
- Si no paras de inyectar miles
de millones de euros en los bancos, procedentes de los impuestos crecientes
antes mencionados, y ese dinero no va a las empresas y las familias, ni habrá
consumo ni las empresas podrán financiar sus negocios, por lo que acabarán
cerrando y el Estado recaudando también menos.
EL OBJETIVO
Por tanto, de cara al nuevo año,
saldremos de la crisis, pero siempre que nos dejen respirar, sin asfixiarnos...
Si cambiamos los comportamientos que luego aparecen en la primera página de los periódicos...
Y desde luego, si el objetivo vuelve a ser el ciudadano, la pyme y el autónomo.
Así. Saldremos de la crisis. Claro que saldremos. Todos.
Y desde luego, si el objetivo vuelve a ser el ciudadano, la pyme y el autónomo.
Así. Saldremos de la crisis. Claro que saldremos. Todos.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
EL RESCATE: María, me fui al Himalaya
8:35 p.m. Suena el móvil de María, una española cualquiera.
- ¿Qué tal, Francisco?
- Me estoy congelando, María. Apenas puedo respirar y no sé hacia dónde avanzar...
- ¿Pero adónde estás? ¿No te habías ido de fin de semana de trabajo con la empresa?
- Bueno, es una larga historia,
pero el caso es que al final cambié de planes, me animé y me vine de excursión al
Himalaya con unos amigos.
- ¿Al Himalaya? ¿Pero qué haces ahí? Si tú no sabes escalar…
- Es que decían que tenía unas
vistas espectaculares, y me quería hacer unas fotos allí. Pero para mandártelas
a ti, cariño.
- Pues vaya. Pero, ¿cómo estás? ¿qué hacemos?
- Mira, van a ir unos señores para
que les des el talonario del banco, y así podrán rescatarme.
- ¿El de la cuenta de ahorro?
- Sí, amor.
- Bueno, lo que tú digas.
- Busca también la escritura del
piso, que la necesitan.
- Bien, ahora mismo la busco.
- Y dales los papeles del coche,
que me los han pedido.
- ¿Los papeles del coche?
- Sí, tú hazme caso. ¿Quieres que
me rescaten o no?
- Claro, yo sólo quiero que todo sea como siempre.
- ¿Y te acuerdas del anillo que
te regalé cuando nos conocimos?
- Vaya cosas que dices, Francisco: Cómo no me voy a
acordar.
- Pues dáselo también, que lo
necesitan.
- Bueno, se lo daré.
- Mira, y cuando lleguen vete con
ellos, que necesitan una secretaria que trabaje doce horas por la mitad de
sueldo.
- Ya. Oye, Francisco.
- Dime preciosa.
- Que en vez de todo eso he pensado que te voy a mandar los
papeles del divorcio…
martes, 18 de diciembre de 2012
SOLUCIONANDO LA CRISIS: Tu novia aprende del Banco de España
De un tiempo a
esta parte, se nos anima a transmitir sentimientos y mensajes positivos, que
nos harán salir antes -por ellos mismos- de la crisis.
La situación en
la que nos hallamos inmersos no sería fruto
tanto de realidades y acciones concretas, de personas e instituciones,
como de un sentimiento negativo que se ha instalado en nuestra sociedad.
No podemos estar
más de acuerdo. Por ello, hemos decidido cambiar el artículo de hoy, con la
idea de contribuir a un mejor ambiente que mejore por sí mismo nuestra
situcación económica.
Había pensado
comenzar el artículo con una pequeña anécdota:
Hoy, al salir de casa, he visto que el día era muy
frío, y he cogido el autobús. Allí he leído una carta del ayuntamiento. Me envían el IBI, que ha subido otra vez este año.
Al bajar, me he cruzado con un sintecho, y me he
preguntado adónde va el dinero de mis impuestos.
Pero me he dado
cuenta de que la actitud debe cambiar, para transformar también nuestra
situación de crisis; así que diré más bien:
Hoy, al salir de casa, he visto que el día había
moderado su calor, y he cogido el autobús. Allí
he leído una carta de la corporación local que atiende a los ciudadanos en sus
necesidades. Me envían el IBI, que me supone la oportunidad de contribuir a
mejorar el déficit de mi ayuntamiento.
Al bajar, me he cruzado con un sujeto en exclusión
social, y me he preguntado cómo puede las crisis global afectar a la asignación
de los recursos.
El artículo,
antes de imbuirme de la nueva solución a la crisis, continuaba diciendo:
"España culmina la mala imagen de sus
instituciones cediendo a Europa las competencias del 95% de su sistema
bancario. A partir de ahora, será Bruselas la que marque las directrices de
nuestro sistema financiero. Desprestigiado por los acontecimientos de los
últimos años, el Banco de España deja de tener sentido"
Pero he
detectado mi error, y rápidamente lo he corregido a:
"España se congratula de que Europa ejerza un
control bancario común. El hecho de que nuestras entidades sean supervisadas
desde Bruselas, dará una mayor confianza a los inversores. Culmina así el
esfuerzo estos años del Banco de España, que se centrará en entidades pequeñas
como Caja Pollença"
Seguía yo alegre por la
nueva filosofía económica que me embargaba, cuando me ha llamado mi novia, y me ha
animado a que este año le regale algo que: "Incremente
positivamente la valoración del año anterior, lo cual contribuirá a su
satisfacción y redundará en el bien común".
Me he dado
cuenta de que la nueva solución voluntarista de la crisis tiene efectos secundarios...
lunes, 17 de diciembre de 2012
ESPAÑA, ¿QUIÉN TE CUIDA, QUIEN NOS CUIDA?
El jueves pasado, mientras
nuestros dirigentes económicos se felicitaban por la llegada de la ayuda a los
bancos, en Cataluña se discutía si “crisis” ha de escribirse en catalán o
castellano, y los partidos políticos se enzarzaban en el “y tú más”, se recibió
un comentario anónimo en este blog.
Una señora, desesperada. Con
claros pensamientos suicidas. Problemas económicos, y de desahucio. Gritando su
últimas intenciones.
Removí cielo y tierra, porque no
había dejado datos. Puse inmediatamente un aviso en primera página del blog, que a muchos os extrañó, para tratar de que contactase conmigo. Hablé con varios expertos en la
materia. Tantos me escribisteis ofreciendo la ayuda que hiciese falta.
Finalmente aviśe de urgencia al 112. Me identifiqué. Pedí desesperadamente que hiciesen algo. Me puse enteramente a su disposición.
“De acuerdo señor. Se pondrán en
contacto con usted para ver qué se puede hacer”, me dijeron… Hasta hoy. Que
nadie ha llamado.
El viernes por la mañana una
señora se suicidó en Málaga. Por muchos motivos tengo muchas sospechas de que
se trata de ella.
A las pocas horas llamé al 112 de
nuevo, quejándome enérgicamente de que nadie me hubiese contactado. Respuesta: “Está
en manos del equipo operativo”. Les referí si su equipo era funerario. Y preferí colgar antes de soltar todo lo que me
vino a la mente.
Y ahora yo me pregunto:
- ¿Qué he de hacer? ¿Qué he de
pensar?
- Señores del 112, señores del “equipo
operativo”… ¿Se sienten a gusto consigo mismos?
- Señores dirigentes, señores políticos…
¿A qué se dedica el Estado, España entera? ¿A qué se dedican ustedes?
- Arruinados. Desesperados.
Muriendo. Y nosotros… en manos de “equipos operativos”.
Y vuelvo a preguntar:
- ¿Con que salvo yo ahora a esa
señora? ¿Con la confianza? ¿En los que nos la piden y no la dan?
España: Estamos muertos.
Muriendo. Gracias. Equipos operativos.
viernes, 14 de diciembre de 2012
LOS PRESUPUESTOS, TU CAMISA Y AMAIA SALAMANCA
Elaborar los Presupuestos Generales del Estado no es tarea fácil, porque todas las variables están interrelacionadas; pero sobre todo porque hay que elegir.
Además, resulta muy importante levantar la mirada y no centrarse
exclusivamente en el corto plazo, adoptando medidas que pueden ser fuegos artificiales que desaparezcan al poco tiempo.
Estos días hemos oído al Ministro de
Hacienda decir que la recaudación por IVA va muy bien, ya que ha subido un 11%.
Eso supone, como hemos dicho antes, elegir: Se da prioridad a recaudar
dinero -subir los impuestos- para llegar a fin de año con el menor déficit del
Estado posible (la diferencia entre ingresos y gastos).
Por tanto, podemos decir que a corto plazo el Estado ha recaudado más
impuestos (un 11% más). Pero, ¿qué sucederá después?
EL CORTO PLAZO
Imaginemos que, fruto de tu desmesurado afán consumista, decides comprarte
una camisa de 10 euros tras un año de compras en blanco; y también porque tu
novia te ha dicho que no quiere verte más con la que llevas ahora (tal y como
lleva haciéndolo desde que te conoció en secundaria).
El año pasado habrías pagado un 18% de IVA por la nueva camisa, es decir,
1,8 euros; pero como ahora el IVA ha subido al 21%, pagas 2,1 euros.
A corto plazo, el Ministerio de Hacienda está feliz por los 30 céntimos de más que te cobra; al contrario que tú, que ves cómo
el precio total de la camisa supera los 12 euros (12,1 con el IVA), que es tu barrera psicológica de compra. Pero el argumento de tu novia tiene la fuerza suficiente como para derribarla.
EL MEDIO PLAZO
Total, que llega enero del año que viene y se repite la misma
historia: Tu novia te pilla con la camisa que te regaló tu ex, y claro, ella no
pasa por eso.
Vas de nuevo a la tienda con la esperanza de que haya bajado el IVA (tan
profundamente te ha afectado el espíritu navideño), pero nada: 10 euros + 2,1
euros de IVA.
¿Y qué sucede entonces?
Pues que empiezas a pensar que un tipo como tú se merece a alguien como
Amaia Salamanca: ¡Ella seguro que apreciaría tus gustos estéticos! Y dejas la
camisa en la tienda. Y tu novia a ti en tu casa.
¿Qué ha pasado a medio plazo?
Pues que si el año pasado el Estado recaudó un mayor IVA con tu
camisa, este año no recauda nada, porque no te has comprado otra.
¿Y si el Estado no hubiese subido el IVA?
El año pasado hubiese recaudado sólo 1,8 euros, pero este año habría sacado otros 1,8 de tu
nueva camisa en vez de 0.
Por tanto, si no hubiese subido el IVA, en total de los dos años tendría
3,6 euros, y no únicamente los 2,1 del primero.
EL LARGO PLAZO
A largo plazo, el Estado recaudará menos, y tendrá más déficit. Déficit económico
en este caso, porque el tuyo es sentimental: Tu novia se fue y Amaia Salamanca, lamentablemente, no tuvo ocasión de apreciar tu vieja camisa en la fiesta de Villaencinar de Arriba.
Estaba en Nueva
York...
jueves, 13 de diciembre de 2012
JOSÉ, LOS REYES MAGOS Y EL ORO... Para algunos
José sólo encontró sitio en un establo para resguardar a
su mujer a punto de dar a luz. Y allí nació su precioso hijo, recostado ahora
en el pajar rodeado de los cuidados de su madre.
Al atardecer apareció una extensa comitiva, con unos Reyes Magos portando
valiosas mercancías, que regalaron al niño. El padre, hombre prudente, puso esa noche las siete onzas de oro a buen recaudo en casa de los cambistas, y escondió el incienso y
la mirra junto al establo.
Al día siguiente, antes de partir de nuevo hacia su ciudad de origen, fue José a
recoger las siete onzas de oro. Pero para su sorpresa, sólo le entregaron tres.
- Lo sentimos -le dijeron los cambistas-, pero pusimos tus siete
onzas en manos de unas personas que las han perdido, y ahora sólo quedan tres
de ellas.
- ¿Cómo? -replicó el enojado padre-, pero si yo sólo las deposité y no quería que hicieseis
nada con ellas…
- Es una pena, no podemos hacer
nada. Bueno, si quieres te podemos dar otras cuatro en préstamo para que tengas
siete, pero nos tendrás que dar una garantía.
- Tengo algo de incienso. Tal vez con eso...
- Está bien, toma las tres onzas que
te quedan y cuatro más en préstamo; y tráenos el incienso mañana.
Fue así como el pobre José marchó de nuevo junto a su mujer y el recién
nacido. Pasó toda la noche pensando cómo era posible que sus siete onzas de oro
hubiesen terminado en tres, más otras cuatro que le habían dado ahora en
préstamo.
A la mañana siguiente, bien temprano, fue de nuevo a casa de los cambistas,
con sus tres onzas de oro, las cuatro en préstamo y el incienso para dejarlo en
garantía.
Allí le recogieron el incienso, pero cuando el pobre José ya se iba, oyó
una voz detrás de él:
- ¿Adónde vas tan rápido? Nos debes
una onza de oro.
- ¿Cómo?, replicó arqueando sus sorprendidas cejas: Pero si os he dado mi
incienso...
- Jajaja, qué ignorante eres, hombre
poco letrado. Ten en cuenta que ayer te llevaste cuatro onzas nuestras sin haber puesto
todavía la garantía, así que tienes unos intereses de demora del 25%: Nos debes una.
- ¿Y no se puede hacer nada para que vuelva a tener mis siete onzas?
- Bueno, ahora tienes 4 onzas en préstamo y 3 tuyas, pero como nos debes una se quedan en dos. Si tienes algo en garantía, te podemos prestar la que te falta hasta las siete.
Y José volvió al establo, cogió la mirra y fue con ella a los cambistas, que se la recogieron junto al incienso. Abrió entonces el pobre padre su bolsa para introducir la moneda que le faltaba hasta completar siete, pero para su sorpresa, el cambista le quitó las dos suyas.
- ¿Pero qué hace?: Ésas son las dos mías.
- Perdone, pero es que la tasación del incienso ha bajado, así que ahora tenemos que cobrarle dos más y retenerle la onza de la mirra. Pero si tiene más garantías podemos prestarle otras...
- Vamos a ver -replicó indignado José-, de manera que vine aquí una noche
con siete onzas de oro, y ahora me he quedado sin ellas, y sin mi incienso y
mirra: ¿Les parece a ustedes normal?
- Bueno mírelo como usted quiera,
pero las cosas son así...
Y en ese momento, apareció la comitiva de los Magos, avisada de los
tejemanejes de los cambistas, que se echaron a temblar al ver la
indignación con la que entraron tan altos personajes.
Entonces Melchor, alzando su voz de trueno, exclamó:
- ¡Oh, cambistas malvados! ¡Raza de víboras y esquilmadores de la bondad
del pueblo! ¡Cuán grande es vuestra avaricia!
Y levantando entonces su brazo poderoso...
Los castigó dándoles...
Los castigó dándoles...
40.000 millones de euros para que
saneasen sus cuentas…
... Tal y como acaba de hacer España
con sus bancos, con dinero público.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
YO ME LLEVO, TÚ TE LLEVAS... ¿QUIÉN NOS LLEVA?
Intervención en el programa
"Más se perdió en Cuba"
INTERECONOMÍA
8 de diciembre de 2.012
PARTE 1
PARTE 2
martes, 11 de diciembre de 2012
¿LLUVIA CON LAS VENTANAS BAJADAS?: Si bebes no conduzcas
Ayer volvía de viaje en coche cuando de repente pareció que el cielo se
venía encima, tal era la violencia de la lluvia que comenzó a caer.
Decidí entonces detenerme en un área de descanso, a la espera de que pasara
la tormenta; mientras veía la reacción de los demás vehículos en la carretera.
Primero pasó un Mercedes a toda velocidad, pisando los grandes charcos que
se habían formado en la calzada. De hecho, iba salpicando a todos los coches
que se cruzaba, y llenándolos más de barro.
Pero lo soprendente vino después: Apareció un coche mediano zigzagueando
peligrosamente. Pude entonces fijarme en que llevaba una rueda prácticamente
desinflada, y lo que es peor: ¡Las ventanas bajadas!
Y claro, apenas unos metros más adelante, al coger una curva, se salió de
la carretera y se estampó contra la cuneta. Me monté rápidamente en mi coche y
salí para allá, y me encontré al pobre conductor con una brecha en la
cabeza.
A los veinte minutos estaba siendo atendido por una ambulancia, mientras la
Guardia Civil le preguntaba por lo sucedido.
"Pues ya ven, la lluvia: Me ha sido imposible hacer nada".
Hombre, pensé yo, está claro que la lluvia es tremenda, pero... ¿cómo podía ir
con una rueda en ese estado? ¿y las ventanas bajadas? Según él porque no había
tenido tiempo de hacerle la revisión al coche...
La crisis política en Italia ha
disparado nuestra prima de riesgo y hecho bajar la bolsa.
Numerosos dirigentes económicos se
han quejado de que la situación italiana puede dar al traste con la
recuperación española.
Llueve, desde luego, pero... ¿Por
qué no arreglamos la rueda pinchada y dejamos de ir a la intemperie con las
ventanas bajadas?
Si no se arregla el coche,
dependemos de todos los factores externos. Pero hay que saber arreglarlo, y
dedicar el dinero a lo importante.
Si bebes, no conduzcas.
lunes, 10 de diciembre de 2012
LA DETENCIÓN (y III): Los móviles suenan, las alarmas se disparan
Tras ver todos los reunidos el número de la cuenta suiza en la pantalla de seis pulgadas, uno de los móviles del COR-GEN empezó a marcar, como se escuchó nítidamente por medio de los altavoces a los que estaba conectado.
Un tono, dos tonos, tres tonos y... "Ministerio de Obras Públicas, dígame", se oyó decir al otro lado. El mecanismo colgó de golpe, mientras los presentes en la sala se miraban con sorpresa.
Uno de los mandos policiales se dirgió al desactivador de explosivos -Tédax- conminádole a desactivar el cacharro. Pero fue ponerle las manos encima, cuando volvío a aparecer un nuevo mensaje en la pantalla: "3.000.000 de euros", seguido de la palabra "comisión".
No dio tiempo a comentar nada, porque inmediatamente otro de los móviles del COR-GEN empezó a marcar, como se oyó de nuevo por los altavoces. Y tras dos toques, otra respuesta: "Banco de España, dígame".
Cuando se volvió a colgar, los notarios dudaban de si escribir el nombre del destinatario de la nueva llamada, mientras la cara del Fiscal General del Estado buscaba a la del miembro del Gobierno que hemos preferido dejar en el anonimato, y que hacía un gesto de "esto no es nuestro".
Ya no hizo falta volver a manipular el COR-GEN, porque pareció volverse loco. Comenzó a mostrar cifras alternativas en pantalla: "5.000.000 euros", "4.000.000 euros", "8.000.000 euros", mientras los cinco móviles marcaban uno detrás de otro.
En mitad del desconcierto, varios de los presentes optaron por contactar con sus jefes respectivos. Pero no pudieron... Los teléfonos comunicaban.
Todos estaban colapsados por las llamadas delatoras del COR-GEN. Y sus cifras. De millones de euros.
CORrupción GENeralizada.
viernes, 7 de diciembre de 2012
LA DETENCIÓN (II): Informe y contenido del objeto en casa de Díaz Ferrán
Si ya resulta extraña la historia
del COR-GEN, sorprendente es que el informe sobre su apertura venga firmado por un TEDAX; pero el inconfundible sello del cuerpo de desactivación
de explosivos de la Policía Nacional aparece claramente al final.
Cuando lo leí anoche, tras
remitírmelo la persona que me está informando desde hace días sobre los detalles de la detención del ex-Presidente de la CEOE Gerardo Díaz
Ferrán, inmediatamente pensé que si llamaron a un Tédax fue porque no tenían ni idea
de lo que se encontrarían al abrir el objeto bautizado en el informe como COR-GEN.
El caso es que ayer, día de la
Constitución, volvieron al lugar reservado el miembro del Gobierno que
preferimos dejar en el anonimato, el Fiscal General del Estado, un mando de la
Unidad de Delitos Económicos y el Tédax. Además, dos notarios de Madrid levantaron acta de
la apertura de la urna para dejar constancia como testigos externos.
Cuando sacaron el COR-GEN del
contenedor de titanio, quedó al descubierto el extraño objeto metálico con
varias aristas. Mientras el Tédax lo manipulaba, descubrió una especie de
collage adherido a su base, hecho con recortes de periódicos a modo de letras pegadas una detrás de la otra.
Desde luego
parecía una broma, porque las letras enunciaban el famoso lema del juego del
escondite: “Por mí y por todos mis compañeros”. Más de uno habría sonreído si no
fuera por la tensión que se respiraba en la sala, tal y como gráficamente me
describe mi informante en los emails que he recibido.
A continuación el Tédax procedió a abrir el COR-GEN, y la composición viene descrita en el informe sellado que me remite en fichero adjunto:
Objeto metálico de 5 kgs. Aprox. Compuesto de:
- Móviles entrelazados por cinta adhesiva negra. Cantidad: 5.
- Antenas emisoras de señal telefónica que sobresalen del objeto
a modo de aristas. Cantidad: 3.
- Mecanismo electrónico de llamada automática conectado a móviles.
- Identificadores de llamadas. Cantidad: 5.
- Aparato de alta frecuencia de emisión de datos.
- Altavoces de pequeño tamaño. Cantidad: 2.
- Pantalla LCD de 6 pulgadas.
El susto inicial de todos, que
llevó a más de uno a querer salir de la habitación, se calmó tras confirmar el
Tédax que no había explosivo alguno. Pero el caso es que la pequeña pantalla
mostraba una cuenta atrás, de la que quedaban 11 segundos.
Me dice con sorna el informante que los dos notarios estaban de comparsa, pues tenían tal temblor en las manos que no podían escribir ni levantar acta. "Sólo levantaban suspiros", comenta textualmente.
Al llegar a cero la cuenta, apareció una larga
cifra. El mando de la Unidad de Delitos Monetarios afirmó que se trataba de un
código de cuenta bancaria. Posiblemente en Suiza.
Pero lo más sorprendente vino a
continuación… Y que describiremos en el próximo artículo.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
LA DETENCIÓN: El lingote que no lo era
Como es bien sabido, se detuvo hace dos días al ex-presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán.
Tras el registro de su casa, se encontraron 150.000 euros en efectivo y un objeto que desde luego no
era un lingote de oro. En el informe pericial no se supo cómo clasificarlo, y por ello se usó el nombre de COR-GEN.
Se pensó en trasladarlo en uno de los furgones que estaban aparcados en la puerta de la casa de Díaz Ferrán, pero uno de los peritos lo desaconsejó: Las aristas que sobresalían del COR-GEN precisaban un transporte especializado.
Finalmente el objeto fue introducido en una urna de titanio y salió en coche camuflado hacia un
destino desconocido. En ese mismo destino había un miembro del Gobierno cuando llegó.
Desde el domicilio registrado se hicieron varias llamadas, una de ellas al Fiscal General del Estado Eduardo Torres-Dulce, ya que el COR-GEN podía suponer una amenaza para la seguridad del Estado.
A las pocas horas del registro, se había filtrado a la prensa la confiscación de un objeto en casa de Díaz Ferrán, y por ello se estuvo trabajando a contrarreloj desde otra unidad para evitar que
se supiera de qué se trataba.
Se difundió entonces que se había hallado, junto a los 150.000 euros, un lingote de oro. Además, se creó en twitter a modo de distracción el hashtag #usosdeunlingote, con amplio seguimiento en las redes. Todo ello puede consultarse en internet.
Si se observan las fotos de la detención de Díaz Ferrán, reflejan más bien el enfado de una víctima que la cara del autor de un delito. Otra cosa es que sacara beneficio de lo que albergaba en su casa.
Tuvo gracia oír decir ayer al Vicepresidente de la CEOE Arturo Fernández que la detención del ex-Presidente Gerardo Díaz Ferrán no afectará a la patronal: "No tiene por qué verse perjudicada en absoluto", dijo.
“En absoluto”, porque suponen que el COR-GEN seguirá controlado, y que no se utilizará en su contra. Lo cual es mucho suponer.
Mañana es fiesta. Qué ironía: La de la Constitución. El viernes habrá noticias.
martes, 4 de diciembre de 2012
LOS MISTERIOS DE LA ECONOMÍA: Pan con sabor a vino
De un tiempo a
esta parte, se viene transmitiendo públicamente la idea de que economía más que
una ciencia es un misterio.
Con ello, se
consigue que la población vaya dejando en manos de los "adivinos del
misterio" el descifrar decisiones que son difícilmente comprensibles.
Desde aquí
siempre hemos defendido -y defenderemos- que la economía debe estar presidida
por el sentido común, y ello implica que las decisiones deben ser claramente
comprensibles por aquéllos a los que afectan.
De otro modo,
los ciudadanos no podrán premiar o castigar decisiones políticas referentes a
esa economía, que se presentan como necesarias u obligatorias cuando tal vez no
lo son.
Pongamos varios
ejemplos que estamos viviendo estos días, que nos hacen formular preguntas sin
respuesta aparente:
1) Las pensiones no se revalorizan lo debido porque
"no hay dinero".
Esa revalorización supondría gastarse 3.000 millones de euros, que supuestamente no hay. Pero resulta que vamos a dar 37.000 millones de euros a la banca, que hemos pedido prestados a Europa con cargo a nuestros presupuestos del Estado.
¿No hay 3.000
millones y sí 37.000?
2) Se nos dice que a nivel político se está realizando
un gran esfuerzo, y que se se prima la austeridad.
Pero los
ciudadanos siguen preguntándose por qué seguimos teniendo la misma estructura
política del tiempo de la burbuja.
¿Cómo es posible
que ahora que hay mucho menos que gestionar, o mucho más que recortar, existan los mismos ayuntamientos, diputaciones, Senado y Parlamento?
Sólo un dato: La
semana pasada se acusó a un alcalde-senador de dejación
de deberes por estar todo el día en el Senado de Madrid. Se defendió
alegando que sólo dedicaba 3 horas a la semana al Senado. Sobran las palabras.
3) Se supone que necesitamos más que nunca que se cree
empleo, o al menos no se siga destruyendo, ya que tenemos la espeluznante cifra
de 6 millones de parados.
Pues bien: Se
suben los impuestos a los autónomos y pymes, el IVA a los productos que tan
esforzadamente tratan de vender, las administraciones no les pagan lo que les deben, y se les obliga a ingresar el IVA de las facturas que no han cobrado.
Todo ello
supuestamente porque el Estado tiene que recaudar dinero de modo inmediato.
Pero luego el que hay se gasta en subvenciones, cursos y otras
partidas que si crean empleo es sólo temporalmente y de
casualidad.
Al final, se
transmite a los ciudadanos que las cosas se hacen porque "se tienen que
hacer".
Pero que se sepa, ni se tienen que inyectar necesariamente ingentes cantidades de millones
a los bancos, que no dejan de ser empresas privadas, ni se tiene que seguir con
un Senado que es el cementerio de cargos políticos pasados, ni
hay que aumentar unos impuestos que luego se despilfarran.
Economía es elegir, dentro de tus alternativas: Intereses o ciudadanos, misterio o sentido común.
Pan o vino: Pero al pan pan, y al vino vino.
Pan o vino: Pero al pan pan, y al vino vino.
lunes, 3 de diciembre de 2012
SOLUCIONANDO LOS PROBLEMAS: El flautista del pueblo
Hace mucho tiempo, en un pueblo no
tan lejano, hubo una gran sequía. Sus habitantes empezaron a desesperarse,
porque no conseguían alimentar a sus hijos con el poco grano que conseguían.
Para colmo de males, existían muchos
ratones que se metían en los sacos y se comían buena parte de lo que producían. Estaban
por todas partes, y se llevaban corruptamente la cosecha sin que nadie
hiciese nada.
Nadie acertaba a comprender el motivo
por el que actuaban con total impunidad, y aunque de vez en cuando alguno era
capturado, parecía que cada vez venían más.
Ante la gravedad de la situación, por
la sequía y los ratones, los habitantes del pueblo se reunieron y dijeron: Haremos
que nos gobierne quien nos libre de la sequía y los ratones.
Se presentó entonces un flautista en
quien nadie se había fijado antes, y les dijo: “No os preocupéis: habéis estado
malamente dirigidos, y además los roedores han proliferado por todos lados. En breve nadie pasará hambre, y los ratones
dejarán de comerse vuestro grano”
El músico cogió entonces su flauta y
empezó a pasear por las calles del pueblo haciendo sonar una hermosa melodía, y
cantando que pronto volvería la prosperidad.
Los alegres vecinos abrían las
ventanas a su paso para saludarle, y algunos colgaban bellos adornos de las
fachadas, atraídos por la dulce canción.
Pero pasó el tiempo y la sequía
continuó, y los ratones aprovecharon las ventanas abiertas y los adornos para entrar
y trepar por ellos, y seguir llevándose el grano.
Los vecinos, desesperados, acudieron
al flautista a quejarse, pero como seguía tocando su bella melodía, no llegaba
a escucharles.
Entonces los habitantes
comenzaron a marcharse del pueblo: unos por el hambre y otros hartos de que lo
poco que tenían se lo llevasen los ratones.
Pero el flautista siguió tocando su
música con más fuerza, contento por haber cumplido su palabra: Ahora, con el
pueblo vacío, nadie pasaba hambre, y los
ratones dejaron de comerse el grano, que ya no se producía.
viernes, 30 de noviembre de 2012
ECONOMÍA ESPAÑOLA: Hip, hip... ¡Hurra!
La economía española está por fin
afrontando la salida de la crisis; de hecho, se aprecian los primeros síntomas
de recuperación. Además esos signos van siendo cada vez más sólidos, tanto que
podemos afirmar con certeza que ya hemos iniciado el camino de la recuperación.
Incluso podemos decir que la
salida en cierta medida ya está aquí: La economía española comenzará
a crecer en breve. Y tal vez sea ya el momento de prepararnos para de nuevo para la prosperidad.
Nuestra economía va
bien, y la recomendación ahora es invertir en todo aquello que ya se ha convertido en
el motor de nuestro crecimiento sostenido.
Se van a empezar a crear puestos de trabajo, y las nuevas oportunidades están surgiendo en los diversos sectores que hacen de nuestro país un verdadero líder en Europa.
Se van a empezar a crear puestos de trabajo, y las nuevas oportunidades están surgiendo en los diversos sectores que hacen de nuestro país un verdadero líder en Europa.
Y ahora, gracias a este mensaje de optimismo, va la economía y crece.
Y gracias a estas palabras de ánimo, puedes pagar la hipoteca y
encontrar un trabajo.
Y finalmente, gracias a estas frases reconfortantes, llegas a fin de
mes y puedes dormir tranquilo por la noche.
Después de lo que vengo oyendo
por parte de otros participantes en los diversos medios a los que me han
invitado, pidiéndome un mensaje de optimismo, no tengo mayor inconveniente en
hacerlo. Y me encanta sumarme a la fiesta de los ánimos para infundir una
sensación de seguridad.
De hecho, ahora que estoy a punto
de salir de viaje, pondré el coche a 150 kilómetros por
hora, me quitaré el cinturón de seguridad, subiré la música al máximo y,
para mayor alegría, pararé a tomarme un par de cervezas.
No tendría inconveniente en
adoptar ese mensaje voluntarista, dedicarme a infundir ánimos vacíos y decir
que todo marcha estupendamente, a no ser porque…
¿Qué le diría a los animados por mis palabra si deciden, fruto de ese ánimo optimista,
dejar de hacer despensa con el poco dinero que les queda para afrontar los
tiempos que vienen?
¿Qué le comentaría a esas personas a las que he exaltado, cuando pase
otro año y no hayan encontrado uno de esos miles de puestos de trabajo que supuestamente se van a crear, después de haberse relajado en la búsqueda por
mi nuevo mensaje?
¿Qué excusa tendría para aquéllos pocos con ahorros, que los hubiesen empleado en diversas inversiones fruto del clima de optimismo creado, y que los hayan perdido?
Tal vez mis años de estudio de la
economía han sido una pérdida de tiempo, y tendrían que haberse reducido a un
par de clases de autoayuda al optimismo, pero como he tenido la desgracia de
ser educado a analizar los datos -en la economía- y a la honradez -en la ética-,
voy a limitarme a exponer unos datos relevantes, y terminar con una
recomendación:
- PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA:
2.012: -1,4 % 2.013: -1,3% 2.014: +1%
- DESEMPLEO PREVISTO EN ESPAÑA:
Pasará de 6,3 millones en 2.012.
Para crear empleo, la economía
española ha de crecer un mínimo del 2%, por lo que no está previsto al menos
hasta 2.015.
- MOTOR DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
El turismo, pero no el de españoles
sino los ingresos de los extranjeros, que vienen a España por su buen clima y
otros factores ajenos en su mayoría a las políticas desarrolladas, que a menudo
penalizan al sector (como los impuestos).
Además, está prevista una huelga
de cinco días en Iberia para diciembre, lo cual tendrá una repercusión muy
negativa.
- IMPUESTOS:
Han subido tanto los directos
como los indirectos, penalizando el consumo y la renta disponible para gastar o
invertir.
- AYUDAS AL CRECIMIENTO:
Se están centrando en
el saneamiento del sistema financiero bajo el supuesto de que una vez saneado
volverá a fluir el crédito.
El crédito ha disminuido este año
más del 5% tras los miles de millones de euros inyectados. Se han vuelto ahora
a destinar 40.000 millones de euros para el saneamiento de la banca.
Obviamente podríamos encontrar
diversas variables positivas o completar las anteriores, pero las grandes
cifras ésas; y las que se deben considerar, o al menos yo lo hago,
a la hora de tomar decisiones.
Una vez analizados esos datos, sumados a otros si lo deseamos, podemos optar por movernos en una
dirección u otra, pero personalmente no mezclo mi estado de ánimo, ni baso mi
discurso, en brotes emocionales que me surjan ese día. Ni mucho menos me
arriesgo a transmitir opiniones que no se apoyen en una base sólida.
Y como en general no me gusta dar
recomendaciones que puedan hurtar la libre elección de cada persona, me limito
a comentar lo que hago personalmente.
Y personalmente he optado por hacer como las hormigas, que acumulan
alimento para el invierno.
Tal vez algunos me digan que no habrá invierno, o que éste ya ha pasado. Pero yo sigo teniendo frío, y veo lluvia. La que nos está cayendo encima.
Por eso acumulo lo poco que encuentro. A buen recaudo.
Tal vez algunos me digan que no habrá invierno, o que éste ya ha pasado. Pero yo sigo teniendo frío, y veo lluvia. La que nos está cayendo encima.
Por eso acumulo lo poco que encuentro. A buen recaudo.
jueves, 29 de noviembre de 2012
TANTO QUE TE PREOCUPAS... Pero eres como todos
Podría callarme, pero no lo voy hacer. Sabéis que me gusta ser claro. Alto
y claro: sois unos egoístas.
Siento si a alguno os molesta, pero es lo que pienso. Y os lo digo con
todas las palabras.
Mucho hemos hablado aquí de una visión distinta de la economía, y de hacer
algo para cambiar las cosas; al menos en lo que corresponde a cada uno.
Tanto leer los artículos, comentarlos algunos de vosotros, y decir muchos
por email que estáis de acuerdo y que también queréis aportar vuestro granito
de arena.
Os habéis quejado de tantas medidas políticas injustas, y se os ha llenado la boca con todo lo que habríais hecho vosotros en esa situación.
Parecíais tan sensibles a los temas sociales que cada día nos asaltan a pie
de calle. Incluso os creíais cercanos a tanta gente que lo pasa mal estos días.
Tal vez era para tranquilizar vuestra conciencia, porque en el fondo sois
como los demás, como todos.
Y como todos, habéis optado al final por el camino fácil, interesado,
olvidándoos de vuestros ideales y vuestros compromisos.
No me volváis a decir que lo primero para vosotros son las personas a vuestro alrededor, y que estáis pendientes
de los problemas inmediatos de la gente.
Os da igual, y al final habéis hecho todos lo mismo:
EL ESTADO HA DADO FINALMENTE A LA BANCA
40.000 MILLONES DE EUROS.
ESPAÑA LOS HA PEDIDO PRESTADOS A EUROPA,
Y ES ESPAÑA LA QUE RESPONDERÁ POR EL DINERO.
SON 800 EUROS POR ESPAÑOL.
SI TIENES PAREJA, TOCÁIS A 1.600 EUROS, Y SI UN
HIJO 2.400.
TODOS
HABÉIS PAGADO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)