ÚLTIMOS COMENTARIOS

jueves, 17 de noviembre de 2011

LA FERIA EUROPEA: Con la prima y sin abuela

La ventaja de que existan “los mercados”, es que siempre hay alguien a quien echar la culpa: “España se ve atacada por los mercados”, “nuestra economía no va tan mal, pero los mercados especulan”…

Lo que no nos dicen es que “los mercados” están formados por todos los que intervienen en la economía internacional; también los que parecen criticarlos. "Los mercados" se componen por unos que compran y otros que venden. Vamos, como el mercadillo al lado de tu barrio, pero en este caso con tiendas más grandes: países, fondos de inversión...

España acude entonces al mercado para pedir dinero, que luego se gasta con más o menos acierto. Para ello, pone su tenderete vendiendo bonos de deuda. ¿Y quién pasa por allí a comprar? Pues fondos de inversión como Blackstone, que tiene más del doble de dinero que todo lo que produce España en un año. Mira entonces el producto, y si le gusta lo compra; pero si no, pasa de largo.

¿Y si pasan dos o tres compradores como Blackstone y nadie compra los bonos del tenderete español?: entonces España da más rentabilidad al próximo que venga a ver si se anima. ¿Qué siguen pasando de largo?: Pues mayor rentabilidad aún.

En el stand de Alemania pasa al revés: está lleno de gente queriendo comprar sus bonos de deuda. Por eso, el vendedor, en este caso el Estado Alemán, hace justo lo contrario que el español: Después de que le han quitado de las manos los primeros bonos -cuando aún estaban calientes y recién salidos del horno-, ofrece los siguientes dando un interés menor a quien los compre.

Pero la gente vuelve a quitárselos de las manos a Alemania; así que cuando saca una nueva hornada ofrece menos rentabilidad aún. Y de nuevo siguen vendiéndose al instante...

Y ahí tenemos los tenderetes de España, Italia, Portugal… Vacíos y mirando al alemán con envidia. Y pensando: yo aquí subiendo la rentabilidad al que me compre y nada; todos para allá. Del stand de Grecia ni hablamos, porque está cerrado desde hace tiempo, al haberse muerto de aburrimiento los vendedores.

Por eso, la rentabilidad del bono alemán de deuda es del 1,8%, y desaparecen al instante; y la del español el 6,4% ,y no hay manera de colocarlos. La prima de riesgo no es otra cosa que la diferencia entre los dos, es decir, un 4,6%. Esta prima mide la rentabilidad de más que ofrece el gobierno español por sus bonos respecto al alemán, que es la referencia.

Lo que tampoco nos cuentan es que, para tratar de animar a la gente a comprar en los tenderetes vacíos, la abuela de los dueños del stand español e italiano, llamada Banco Central Europeo, se pasa por allí y compra algunos bonos; para que otros compradores vean que esos bonos desaparecen como los alemanes, y se animen a comprarlos ellos también.

Pero claro, los compradores no son tontos y le han pillado el truco: Ahora cada vez que aparece la abuela, o sea el Banco Central Europeo, ya es que se ríen; y no compran lo que ella.

De hecho se daban cuenta desde el primer momento (en agosto pasado que fue cuando el Banco Central Europeo empezó a comprar bonos de países como Italia y España), y por eso casi todos los bonos que Italia y España han vendido han sido sólo los que la abuela compraba.

Lo malo ahora es que el Banco Central Europeo está dejando de comprar, porque Alemania -que vende como churros-le ha dicho que deje de hacerlo, y que cada palo aguante su vela.

Ahora Europa ha decidido ahora emplear un nuevo truco: sustituir a los vendedores de los tenderetes vacíos, a ver si los compradores piensan que las cosas han cambiado. Cambió a Papandreu por Papadamas en el stand griego, y a Berlusconi por Monti en el italiano. Y no ha cambiado al vendedor español porque se cambiará solo en unos días con las elecciones.

Al pasar los compradores por el mercadillo casi pican, porque vieron caras nuevas y se acercaron a esos tenderetes. Pero inmediatamente han visto que venden los mismos churros, bonos quiero decir. Y los han dejado de nuevo para irse al stand alemán.

Por eso nuestra prima de riesgo está disparada: porque hay que dar una rentabilidad muy alta para que alguien se anime a comprarnos nuestros bonos de deuda. Y a pesar de todo nadie quiere comprarlos.

¿Y si no nos los compran más?: pues no tendremos dinero para pagar todo lo que gastamos de más sobre lo que ingresamos. Y eso incluye el paro, pensiones, sanidad...

Y lo que es peor: si no nos ayudan, España quebrará. Porque no tenemos ya ni abuela… Está de cervezas en el tenderete alemán.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

SALDREMOS DE LA CRISIS: Podemos y sabemos... Si nos dejan

Ayer, mientras disfrutaba de un café con mi amigo Klaus, tuve que oír un repetido argumento:

- Jesús, es una pena que tengáis esos grandes deportistas: la Selección Española de fútbol, Nadal, Alonso... Y que no os pase lo mismo en otros aspectos, como la economía'.

Pues mira, Klaus, con todo el aprecio que te tengo: siento decirte que no tienes razón.

Lo que pasa es que los españoles nos liamos, o nos han liado, con cosas abstractas que no entendemos. Nos ocurre con las primas de riesgo, los intereses del bono a diez años, y los productos financieros derivados: que no hay quién se aclare.

Así que -estimado Klaus- intenta por un momento abstraerte (tú que lo sabes hacer) de la economía financiera. Y hablemos de economía real. La de la calle, vamos.

Los españoles somos buenos, muy buenos, cuando las circunstancias nos imponen apretar los dientes. Es entonces cuando no sólo salimos a flote, sino que sobrepasamos con nuestro impulso a los demás. El problema viene cuando esas circunstancias adversas no existen, y nos toca asentarnos: no sabemos hacerlo.

Imagínate que a la Selección Española le agrandamos la portería del equipo contrario, o a Nadal le bajamos la red: se acomodarían. Y aún peor: que pasaría si a esos jugadores les diésemos una cantidad ingente de dinero sin necesidad de que se esforzaran por ganar...

Pues Klaus, eso es lo que ha pasado en España: El dinero fácil y el enriquecimiento rápido nos ha destrozado. Cuando nos acercábamos por un banco, nos llovía el dinero. Y con la reventa rápida de pisos hemos querido ser millonarios pronto. Tanto que nos hemos llegado a olvidar de lo buenos que somos cuando nos ponemos en algo con esfuerzo.

Pero ahora que todos nos recordáis lo difícil que lo tenemos, déjame que te diga algo, Klaus:

- ¿Quién ha ganado el concurso de 6.000 millones de euros para construir el tren de alta velocidad de Medina a la Meca en Arabia Saudí, sin ser un país de habla francesa o árabe?: El consorcio español de Adif, Talgo, Cobra...

- ¿Cuál es la única universidad de Europa que acaba de conseguir un contrato con una farmacéutica de EEUU para la alta investigación de nuevos medicamentos?: La Universidad de Valencia.

- ¿Quién es la huerta de Europa, que la tiene además en un desierto, y con sistemas de irrigación sólo igualados por Israel?: Puedes echar un vistazo al este de la Península.

- Y déjame -apreciado Klaus- decirte por último que, como español, no me impresiona especialmente que Steve Jobs creara un imperio desde su garaje. Un día te hablaré de Zara y de la tienda de batas de Amancio Ortega en Arteixo.

Sí, somos buenos, muy buenos. Sin dinero fácil y rápido.

Así que no queremos que nos engañen. Sabemos que tienen que hablarnos de 'sangre, sudor y lágrimas', que es lo que nos espera. Porque es lo que nos va a tocar. Por nuestra culpa, la de quienes nos dieron ese dinero fácil, y los que lo permitieron.

Pero no te equivoques, Klaus, que si no nos engañan, y nos dicen verdades como puños, sabremos salir a flote...Y sobrepasar a los demás.

Porque venir aquí, ya queréis venir. Y eso es por algo: porque la naturaleza nos ha premiado. Sólo hace falta que nos pongamos con la economía. La real; no la financiera. Sin engaños. Con esfuerzo.

Y entonces no sólo será la Selección Española la que gane en Europa. En el mundo.

martes, 15 de noviembre de 2011

EXAMEN EUROPEO: Esto es para nota...


EJERCICIO DE COMPRENSIÓN: Lee la siguiente noticia, fijándote especialmente en las palabras en negrita.

12 de noviembre de 2011.

El Presidente Berlusconi finalmente ha decidido presentar su dimisión al Jefe del Estado Giorgio Napolitano.

Movido por las presiones de Alemania y Francia, Berlusconi ha cedido el poder en manos del economista Mario Monti, antiguo comisario europeo, para formar un gobierno de tecnócratas.

Berlusconi no ha sido capaz de mejorar la economía italiana, implementando las medidas económicas exigidas por Bruselas, lo cual ha llevado a dispararse el riesgo de su deuda.

Merkel y Sarkozy habían amenzado horas antes con presentarse en Roma para prestar su apoyo a Monti, y de esa manera forzar la salida de Berlusconi.

Finalmente el Presidente ha tirado la toalla, para evitar un ataque especulativo sobre Italia.

Berlusconi había sido elegido en las elecciones de hace tres años.


EJERCICIO COMPARATIVO-APROXIMATIVO: Lee ahora la misma noticia, donde las negritas han sido sustituidas por otras para hacerla más cercana.

12 de febrero de 2012.

El Presidente Mariano Rubalcaba finalmente ha decidido presentar su dimisión al Jefe del Estado Juan Carlos de Borbón.

Movido por las presiones de Alemania y Francia, Mariano Rubalcaba ha cedido el poder en manos del economista Joaquín Almunia, antiguo comisario europeo, para formar un gobierno de tecnócratas.

Mariano Rubalcaba no ha sido capaz de mejorar la economía de española, implementando las medidas económicas exigidas por Bruselas, lo cual ha llevado a dispararse el riesgo de su deuda.

Merkel y Sarkozy habían amenzado horas antes con presentarse en Madrid para prestar su apoyo a Almunia, y de esa manera forzar la salida de Mariano Rubalcaba.

Finalmente el Presidente ha tirado la toalla, para evitar un ataque especulativo sobre España.

Mariano Rubalcaba había sido elegido en las elecciones de hace tres meses.


EJERCICIO CONCLUSIVO: Define los conceptos europeos indicados más abajo a la luz de los dos ejercicios anteriores:

- Democracia:

- Soberanía popular:

* Para subir nota, se puede hacer una redacción desarrollando el tema "En la Unión Europea las decisiones se toman de manera conjunta por los 27 estados miembros".

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA MÚSICA DE LA CRISIS: Un bote, otro bote, tonto el que no bote...

Lo que voy a decir hoy no me llena de orgullo. Porque, aparte de políticamente incorrecto, supone la constatación de un fracaso.

Como sé que una afirmación de tal calibre es una carga de profundidad al sistema económico, máxime si se dice en un medio abierto y no en la confidencialidad de una conversación de restaurante, he de poner unos antecedentes de lo que nos está pasando.

Porque la sucesión de noticias adversas para nuestra economía, hace que nos acostumbremos a ellas. Además, cualquier aviso de las consecuencias que acarrean los malos datos, es visto como una mera amenaza que no se cumplirá.

Me debo a mis lectores, y por suerte no tengo intereses ocultos que me muevan. Por ello, me he mantenido en un tono suave pero firme desde agosto a la hora de hacer un diagnóstico de lo que nos ocurre. Pero cuando se avista un iceberg, no se puede seguir tocando música en cubierta.

He recibido numerosos emails pidiéndome consejo sobre casos personales. Y aunque en ocasiones la insistencia de algunos me ha hecho dar alguna recomendación, sabéis que soy más partidario de dar información exacta y sin componendas, entendible, para que cada uno pueda tomar una decisión informada.

Estos son los antecedentes, y posteriormente un consejo que me vi forzado a dar. Prefiero se acusado de arriar los botes sin necesidad a hacerlo demasiado tarde:

- Alemania y Francia han pasado de reunirse en solitario a formar un grupo estable -el Grupo de Frankfurt- para defender sus intereses, y en concreto el de sus bancos.

- La incapacidad de dos países europeos por asegurar sus pagos a los bancos deudores -franceses y alemanes en su mayoría-, han hecho caer a sus gobiernos de modo inmediato y fulminante: el griego e italiano.

- Como sobre uno de ellos -el griego- persisten las dudas de que pueda pagar, ya se están estudiando las consecuencias de su expulsión del euro. No tanto para el país -que queda en segundo plano- sino para los bancos acreedores.

- España ha sido advertida, de manera suave al principio y posteriormente de un modo firme, de que ha de cumplir su compromiso de no gastar más de un 6% de lo que ingresará este año. Es decir, que el Estado no puede tener un déficit superior al 6%.

- A estas alturas ya se da por hecho que no cumpliremos ese objetivo: somos incapaces de rebajar nuestro gasto, y además nuestra economía ha pasado de pronosticar un crecimiento del 1,3% este año a quedarse en el 0,7%. Por tanto, se recaudarán menos impuestos, y el déficit será mayor.

- Ya se habla de que podemos llegar a fin de año con un déficit del 7-8%. Y eso que no está claro el agujero de las administraciones locales y autonómicas.

- Una de las medidas tomadas por España para intentar reducir el déficit, ha sido usar el Fondo de Garantía de Depósitos (el que asegura que si uno de nuestros bancos quiebra se devolverá el dinero depositado en él por sus clientes) para tapar el agujero de las cajas de ahorros.

- Caso de un déficit superior al 6% quedaremos en manos de nuestros bancos acreedores, que decidirán si prestarnos más. Si no lo hacen, entonces será el Banco Central Europeo el que optará por darnos dinero o no.

Ante esta situación, ya no parece un disparate formular las siguientes preguntas:

- ¿Qué ocurriría si, efectivamente, no cumplimos nuestro objetivo de déficit del 6% y los bancos dejan de prestar a España?

- ¿Y si -acaecido lo anterior- el Banco Central Europeo decide no darnos dinero tampoco?

- ¿Qué pasaría si España es "invitada" a abandonar el euro?

- ¿Qué sucedería si -por contra- son Francia y Alemania las que deciden montar una mini-unión o crear dos velocidades para Europa?

La semana pasada, mi amigo Ricardo me invitó a una cerveza para comentarme su preocupación: tenía un dinero en el banco, a plazo fijo. Le quitaba el sueño perderlo.

- ¿Sabes si mi dinero está allí seguro, Jesús?

Silencio por mi parte.

- Vamos a ver: ¿qué pasa si quiebra? ¿me darán de inmediato ese dinero?

Sigo igual de callado

- ¿Y si España sale del euro? ¿Qué pasará con mi dinero en euros?

De nuevo me quedo en silencio.

- ¿Me quieres decir qué harías tú, puñetas?

No tuve más remedio que responder.

Hoy mi amigo Ricardo está preocupado por si le roban en su casa... No sólo euros.

viernes, 11 de noviembre de 2011

SOLUCIONES A LA CRISIS: La tecnología exterior del pepino


INTERVENCIÓN EN EL TELEDIARIO DE BUSINESS TV

El vídeo aparecerá en unos segundos
Por razones de copyright, sólo aparecen las intervenciones del autor



English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified