ÚLTIMOS COMENTARIOS

miércoles, 30 de noviembre de 2011

VAMOS A SALIR DE ÉSTA (II): De Rodríguez en la economía

Los Rodríguez estaban muy preocupados. Su niño de 3 años tenía un desarrollo físico por debajo de lo normal. Por mucho que lo habían llevado a los mejores médicos, seguía sin mejoría.

Pero todo se debía a una mala alimentación, sobre todo por la falta de una proteína. Hasta tal punto, que fue incluirla en su dieta diaria y empezar a crecer de una manera inmediata.

Los padres estaban felices. A las pocas semanas, la ropa empezó a quedársele pequeña al niño. Nunca la madre había salido a gastar dinero con tanta alegría: pantalones, pijamas, camisetas...

Y qué decir del padre, que corrió en busca de una cama más grande para el niño, porque con la emoción pensó que la de ahora se le quedaría pequeña muy pronto. Por no hablar de la ampliación del aseo, para convertirlo en un otro baño "que su hijo pronto necesitaría".

La casa de los Rodríguez era ahora un continuo ir y venir de amigos a cenar. Incluso salían todos los sábados al cine. "Desde que el peque creció, su vida se ha transformado", era lo que más se oía en boca de todos.

Aparte de felicitarnos por la mejoría de la salud del hijo de los Rodríguez, analicemos qué ha supuesto desde el punto de vista económico:

- Compra de ropa: impulso para las fábricas, que han comprado más telas; también más actividad para los distribuidores y tiendas al público.

- Adquisición de una cama: lo mismo que lo anterior, con la suma de trabajo para el transportista que la entregó.

- Arreglo de un baño: compra de material, trabajo para el fontanero y un albañil.

- Cenas de celebración y cine: gasto en alimentación y servicios.

¿Y todo lo anterior por qué? Porque el peque creció.

La economía española crecerá este año un 0,7%, y el año que viene un 0,3%: No llegamos ni al 1%. Y suerte si no decrecemos...

Se estima que para que una economía cree empleo, ha de crecer en torno al 2%.

Ésta es nuestra grave enfermedad: la falta de crecimiento. La prima de riesgo y nuestros problemas financieros son sólo la fiebre causada por esa enfermedad.

Necesitamos crecer, aunque de esto poco se habla. Tal vez porque es algo más difícil: Nos hace falta esa proteína, que en el caso económico es... algo que tendremos que pensar para mañana.



martes, 29 de noviembre de 2011

VAMOS A SALIR DE ÉSTA (I): La baja de la prima enferma

La tristemente famosa prima de riesgo española, o lo que es lo mismo, lo que España debe pagar en intereses por su deuda con respecto a Alemania, es como el termómetro de nuestra economía.

Hasta ahora, no hemos dejado de preocuparnos en ponerle hielo al termómetro para que baje: haciendo -por ejemplo- que el Banco Central Europeo compre nuestra deuda, cosa que no debería hacer por sus estatutos; y provocar así un descenso artificial de la prima de riesgo.

Es tanta la preocupación por hacer parecer bueno al enfermo -nuestra economía-, y que no se vea que tiene fiebre, que todos se entretenienen en buscar hielo.

Pero... ¿Alguien se ocupa de que el enfermo sane? Está claro que sólo así bajará definitivamente la fiebre; y no haciendo descender el termómetro artificialmente.

Pero hablemos ahora de la fiebre, es decir, de la deuda que tiene España y los intereses que pagamos, pues los calificativos que a menudo se usan para ellos son tan alarmantes como: astronómicos, disparatados, impagables...

Como nos gusta hablar de barcos, hoy vamos a ir contracorriente, y diremos -superando ese oleaje de pesimismo- que... ¡Nuestra deuda pública no está tan mal! Es más, hasta cierto punto tiene una salud aceptable.

1) Astronómica:

España tiene una deuda pública equivalente al 70% de lo que el país produce anualmente (el PIB). Alemania alcanza un 83%, Francia  85%, Italia 120%, EEUU 100%...

Por tanto, desde este punto de vista, no es tan elevada.

2) Disparatada:

De acuerdo, se ha disparado en los últimos años debido a una política de excesivas alegrías, incluso con gastos del todo injustificables: lo disparatado ha sido sobre todo no pensar en los malos tiempos que se nos venían encima, manteniendo a raya el gasto de la Administración.

Por eso es una pena tener ahora unos niveles de deuda que, aun asequibles, podrían ser mucho menores tras el boom inmobiliario, donde el Estado recaudó mucho dinero.

3) Impagable:

Estos días hemos oído cómo tenemos que pagar hasta un 7% de interés por nuestra deuda, lo cual es insostenible.

Ello resulta totalmente cierto: no podemos pagar un 7% por toda nuestra deuda, porque sería imposible generar cada año el dinero para pagarla. Pero no hay que olvidar que sólo estamos pagando esos altos intereses por la deuda que emitimos ahora -que las cosas están tan mal-, pero no por la anterior.

De hecho, la media de los intereses que pagamos por nuestra deuda es del 3,9%. Y si tenemos en cuenta que los precios están subiendo un 2,9% (el IPC), los intereses reales se quedan en el 1%. Y esto por ahora sí es llevadero.

Por tanto, nuestra economía tiene la fiebre alta, pero no de muerte. Así que no tiene sentido estar únicamente centrados en bajar ese termómetro -la prima de riesgo-: hay curar su enfermedad.

¿Y qué enfermedad es ésa? La veremos mañana, pero seguro que ya la estáis adivinando...

lunes, 28 de noviembre de 2011

LA SOLUCIÓN FINAL A LA CRISIS: Nos dan el premio Nóbel de Economía

La semana pasada tuvo lugar en el norte de África una Cumbre Extraordinaria del Agua. Se reunieron cientos de expertos en las distintas áreas, para tratar de buscar una solución a la tremenda escasez de agua en aquella región.

Participaron los mayores entendidos a nivel mundial, que han analizado los detallados informes elaborados por los organismos competentes. Todo ello con el apoyo de los más sofisticados programas informáticos y de control estadístico. 

Tras meses de trabajo sobre el terreno, y el tiempo posterior dedicado al estudio de la gran cantidad de datos recabados, los grandes expertos han tenido unas intensas jornadas de discusión acerca de los mejores sistemas para combatir la importante crisis de agua.

Finalmente, se presentaron las recomendaciones, con unas medidas extraordinarias que han sorprendido por su  profundidad y carácter altamente innovador. De hecho, la conclusión final está llamada a crear un antes y un después en la teoría del agua a nivel mundial.

Los expertos han concluido que: La gente tiene que beber menos agua en África.

¿Tanto para esto? ¿Merece la pena tanta reunión? ¿Expertos para estas conclusiones?

Durante estas semanas, están teniendo lugar diversas cumbres sobre la crisis. Se reunen cientos de expertos en las distintas áreas para tratar de buscar una solución a la tremenda situación financiera.

Participan los mayores responsables a nivel político, que analizan los detallados informes elaborados por los organismos competentes. Todo ello con el apoyo de los más sofisticados programas informáticos y de control estadístico. 

Tras meses de trabajo sobre el terreno, y el tiempo posterior dedicado al estudio de la gran cantidad de datos recabados, los grandes expertos están teniendo intensas jornadas de discusión acerca de los mejores sistemas para combatir la importante crisis financiera.

Finalmente, se van a presentar las recomendaciones, con unas medidas extraordinarias que sorprenderán por su profundidad y carácter altamente innovador. De hecho, la conclusión final estará llamada a crear un antes y un después en la teoría económica a nivel mundial.

Los expertos concluirán que: Hay que bajar las pensiones y el sueldo a los funcionarios.

¿Tanto para esto? ¿Merece la pena tanta reunión? ¿Expertos para estas conclusiones?

La primera historia es ficticia. Esperemos que la segunda también lo sea...

sábado, 26 de noviembre de 2011

SITUACIÓN REAL: Las pensiones al 50%

INTERVENCIÓN EN EL TELEDIARIO DE BUSINESS TV

El vídeo aparecerá en unos segundos
Por razones de copyright, sólo aparecen las intervenciones del autor



viernes, 25 de noviembre de 2011

EL DOPAJE EN NUESTRA ECONOMÍA: Set ball

Alemania no es una economía fuerte, lo que pasa es que lleva falseando sus cuentas desde hace años…

EEUU no llegó a la luna: las imágenes de los astronautas poniendo la bandera en el suelo lunar fueron rodadas en el desierto de Arizona…

Luciano Pavarotti no fue un magnífico tenor italiano, porque en realidad le ponían la música en playback mientras sólo movía los labios…

¿Invenciones más bien propias de alguien con la mente alterada? ¿Afirmaciones con pocas luces?

A ver qué os parece entonces ésta:

Declaraciones de Yannick Noah, ex-tenista, a un periódico y posteriormente difundidas por todo el mundo: “Los grandes éxitos del deporte español se deben al dopaje”.

Por tanto, Nadal, Alonso, Pau Gasol, toda la Selección de fútbol y hasta Seve Ballesteros cuando estaba entre nosotros, se dopaban. Yo diría más: iban al mismo sitio el mismo día a hacerlo.

Deporte es economía, especialmente para un país como el nuestro, que somos líderes; una de nuestras industrias que tenemos que mimar.

Si digo que Mercedes y BMW están recortando en seguridad para ahorrar costes, se me caería el Estado alemán encima.

¿Cualquiera puede atacar nuestra industria? ¿Dónde está la defensa de nuestros intereses? Bueno, supongo que estamos centrados en temas financieros…

Esperemos que esos temas tengan deportistas, entrenadores, masajistas, médicos, estadios con público, bares en esos estadios y alrededores, tiendas de deportes, hoteles, autobuses… Y generen el mismo empleo.

Porque en esto último no estamos dopados precisamente…
English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified