ÚLTIMOS COMENTARIOS

miércoles, 9 de mayo de 2012

SERÍA UN DESASTRE QUE BANKIA CAYERA: ¿Seguro?


El artículo de ayer, reproducción del que hasta ahora había sido el más visto del blog, ha demostrado que sólo hace falta sentido común para anticiparse a los acontecimientos de la economía.

Ese artículo se continuó pocos días después, a petición de los lectores, y que ahora volvemos a hacer. Ciertamente, como muchos me habéis comentado, parece mentira que tras nueve meses, y dos gobiernos, estemos ahora en el mismo punto...

Uno de los emails recibidos, pide la aclaración de por qué siempre se ha dicho y se sigue manteniendo que los bancos no deben caer, y que las consecuencias serían desastrosas para el sistema financiero y la economía. 

Creo que es el momento de preguntarnos si eso es así, y si nuestro sentido común nos dice que deben mantenerse a toda costa.

Vayamos al final de la historia de Pedro narrada ayer, y la situación de los intervinientes, que refleja la historia de los embargos:

- PEDRO: Se encuentra en Ávila sin su piso, que se ha quedado el banco, porque no tiene dinero para pagar la hipoteca.

- BANCO: Se ha quedado el piso de Pedro. Lo ha puesto en su contabilidad a un precio superior del real. El Banco de España le obliga ahora a rebajar el precio de ese piso para que refleje el auténtico valor. El banco tiene 6.000 pisos como el de Pedro, y le faltan 84.000 millones de pesetas en su contabilidad.

- BANCO DE ESPAÑA: Como el banco no tiene esos 84.000 millones, no le quita el piso de Pedro (y los demás pisos), sino que rescata al banco y repone los 84.000 millones que faltan. Dinero que viene de nuestros impuestos.

En definitiva, el banco le embarga el piso a Pedro porque no puede pagar la hipoteca, y el Banco de España rescata al banco porque no puede poner los 84.000 millones que le faltan en su contabilidad. Y todo ello, porque “los bancos no deben caer, ya que sería un desastre para el sistema financiero y la economía”…

Pero vayamos al origen del problema con algunas preguntas:

1) ¿Por qué el banco le da un préstamo hipotecario a Pedro?

Para que se compre un piso que es claramente superior a lo que puede permitirse.

2) ¿Cuál es el negocio del banco?

Coger el dinero depositado por sus clientes y prestarlo a otras personas a cambio de que le paguen intereses. Para asegurarse de que le pagan, hace un estudio de estos clientes para evitar que se conviertan en morosos, y además les exige un aval para quedarse con él en caso de que no le paguen (en este caso, la casa que se compra Pedro).

3) ¿Qué pasa si todo va bien y le pagan?

El banco ganará dinero suficiente para reponer los depósitos de sus clientes y quedarse con un beneficio (los intereses que ha cobrado a los que prestó el dinero).

4) ¿Qué pasa si las cosas van mal y no le pagan?

Pues que el banco se quedará con el aval que le han dado (el piso de Pedro).

Y ahora vienen las preguntas fundamentales:

- Si los bancos tienen tantos pisos en propiedad en estos momentos: ¿Por qué es?

Porque han prestado mucho dinero a personas que no han podido devolverlo.

- ¿Pero a qué se debe? ¿Hemos de suponer que los bancos han sido muy malos detectando a los morosos?

Eso se hace difícil de sostener, porque los bancos tienen personas muy cualificadas que estudian al detalle a los clientes.

- ¿Entonces no será que los bancos quisieron hacer mucho dinero con los pisos, prestando a todo el mundo el dinero que pedía –y más del que necesitaban– con idea de que si no pagaban, los mismos bancos se quedarían con esos pisos para luego revenderlos más caros?

Pues parece que los tiros pueden ir por ahí…

- ¿Y qué pasó cuando Pedro no pudo seguir pagando la hipoteca del piso?

Pues que el banco se lo quitó.

- ¿Y al banco cuando no pudo cumplir las exigencias del Banco de España?

Pues que el Banco de España le ayudó.

- Y ¿por qué el Banco de España puede dar al banco 84.000 millones para rescatarlo y no puede ayudar a Pedro a pagar su hipoteca?

Pues para esto no tenemos respuesta.

No se trata de echar toda la culpa a los bancos: Pedro hizo mal en tomar prestado un dinero que luego no pudo devolver. Pero, ¿no hizo mal el banco prestándole el dinero a Pedro?

- ¿No fueron a hacer negocio tanto Pedro como el banco? ¿Por qué ayudar al banco y no a Pedro? ¿Por qué esperar a que el banco tenga un agujero de 84.000 millones de pesetas y no dar un plazo de pago más cómodo a Pedro, o incluso un retraso en los pagos de hipoteca hasta que consiga empleo?

No digo que esto tenga que ser lo normal, puesto que se hace un agravio a los que pagan religiosamente su hipoteca. Pero una vez hecho el mal: ¿no sería mejor ayudar un poco a los que de hecho tienen los pisos en vez de esperar a que los bancos tengan todos esos pisos y entonces rescatarlos?

- Y hablando de responsabilidades: ¿por qué el Banco de España no detectó o permitió que los bancos prestaran dinero con tanta facilidad a personas con riesgo de no pagar? ¿Y por qué no se dio cuenta del agujero hasta que fue gigantesco?

Vayamos ahora al axioma que dice que sería un desastre que los bancos cayeran:

- ¿Ha habido un pánico general en España porque se han cerrado oficinas bancarias?

No  mayor que el que ha producido el cierre de hoteles, restaurantes, concesionarios de coches, gestorías…

- ¿Se tiene que tutelar el sistema bancario en España porque es el principal negocio de nuestra economía?

El principal negocio es el turismo. Los hoteles, restaurantes, agencias de viajes, etc, han cerrado sin que nadie los rescatase. También las constructoras eran el motor (exagerado) de nuestra economía, y han caído…

- ¿Cundiría el pánico y la gente sacaría el dinero de los bancos?

Tal vez, pero… ¿no sería lógico que la gente sacara su dinero de las empresas -bancos- que usan su dinero para hacer negocio, si esos negocios son ruinosos porque se lo prestan a gente que no puede devolverlo? También la gente ha sacado su dinero de restaurantes y tiendas de ropa ruinosas (cerrando los negocios) y no ha pasado nada.

En conclusión, veamos lo que ocurriría si los bancos fuesen tratados como las demás empresas:

- Tendrían que publicar en qué emplean nuestro dinero al detalle -y los agujeros que van creando-, y entonces decidiríamos a qué banco confiar nuestros ahorros. Y si descubriésemos que nuestro banco es un desastre, nos los llevaríamos a otro.

- El Banco de España se limitaría a garantizar que el dinero depositado en los bancos podrá recuperarse por los clientes aunque el banco caiga, u obligar a los bancos a que contraten seguros para que estos paguen a sus clientes si ellos van a la quiebra.

(NOTA: Como ya comentamos, ese seguro era el Fondo de Garantía de Depósitos, que el Estado -contraviniendo las reglas- ha usado para sanear bancos en mal estado. Ahora no tiene dinero real)

¿Y por qué no se les trata como a las demás empresas?

Bueno, si tenemos en cuenta que los bancos se dedican sobre todo a comprar la deuda que tiene el Estado, y que el Estado los necesita para colocar buena parte de sus bonos, esta pregunta no hace falta responderla...


martes, 8 de mayo de 2012

EL RESCATE DE BANKIA: La realidad al desnudo


El 16 de agosto del año pasado (¡nueve meses!) escribíamos a los pocos días de nacer este blog un artículo que a día de hoy sigue siendo el más leído.

Dejo a los lectores el juicio acerca de si tras este tiempo y dos gobiernos, se ha hecho algo para solucionar la injusticia de un rescate a la banca; a Bankia en este caso.

Para que nadie pueda decir que la injusticia que esta semana afrontamos con el dinero público que se va a dar a ese banco, no se sabía desde hace tiempo.

Pedro López (podrías ser tú). Aparejador. 43 años. Casado. Compró un piso en la nueva zona de Madrid -Sanchinarro- hace 5 años. Hipoteca de a 30 años, por valor de 70 millones de pesetas, el 110% del valor de tasación.


Se quedó en el paro -su mujer ya lo estaba- hace 1 año. A los 3 impagos de hipoteca, ante la amenaza del banco por embargarlo, le propuso al banco devolverle el piso. El banco le respondío que lo sentía, que su valor real actual era de 45 millones. Quedaban por pagar 63.

Le embargaron, porque "no es responsabilidad del banco su situación de paro, pero el piso debe pagarse", y además le quedó una deuda de 18 millones. Pedro, mujer y un hijo, se fueron a vivir a un pueblo de Ávila, de donde era la familia de su mujer.

El banco embargó durante los 6 meses siguientes a 6,000 pedros. Y se quedó con 6,000 pisos... Todos ellos contabilizados en su balance a precio de tasación inicial. El banco decía en su balance que el ex-piso de Pedro valía 70 millones, no los 45 por los que le había embargado el piso a él.

Hace 5 meses, el Banco de España obligó a los bancos a actualizar sus balances y a rebajar los valores de tasación de los pisos un 20% (hasta ellos sabían que estaban inflados). Nuestro banco estalló en cólera. "¡Cómo es eso posible!. ¡¡Nos van a llevar a la ruina!!".

Finalmente el Banco de España forzó al banco a rebajar el valor en sus balances del ex-piso de Pedro a 56 millones. "¡¡Indignante!!" decían. Pero ellos se lo habían retasado a Pedro en 45. Ahora le faltaban al banco 14 millones en su balance que reponer hasta los 70.

Pero como el banco tenía 6.000 pisos de 6.000 pedros, esos 14 millones en rojo se convertían en 84.000 millones de pesetas. Gran expectación. ¿Qué diría el Banco de España al antiguo banco de Pedro? ¿Le diría lo mismo que ellos a Pedro? ¿Diría "no es responsabilidad del Banco de España vuestros números rojos, pero debéis pagarlos"? ¿Le quitaría el Banco de España al banco sus pisos y la licencia bancaria?

Pues no. El Gobierno y el Banco de España acudieron al rescate del banco. Porque claro, Pedro puede irse a un pueblo de Ávila, pero que caiga un banco está feo. Así que el Gobierno acudió primero a los fondos de la seguridad social (del paro), y le quitó parte del subsidio a Pedro para poder rescatar al banco que le había quitado su piso.

Como no era suficiente, emitió bonos, que le vendió a "los mercados". Y con el dinero que le dieron al Gobierno los mercados, pudo rescatar al pobre banco. Bonos –junto con los intereses- que tendrían que pagar Pedro, sus hijos y hasta sus nietos. Por un piso que su abuelo compró y que ya no tenía.

Pero el tiempo pasó, y llegó el momento de devolver su dinero a "los mercados". Y el Gobierno no lo tenía. Primero emitió más bonos, para pagar los primeros y sus intereses, y luego otros... Hasta que había tantos bonos en el mercado, que cada vez valían menos, y ya nadie los quería.

Entonces "los mercados" –ellos sí–, le dijeron al Gobierno lo que el banco le había dicho a Pedro "no es responsabilidad de los mercados tu situación de deuda, pero la deuda debe pagarse". El Gobierno se indignó. Llamó especuladores a los mercados, ¡ruines!, y acudió al Banco Central Europeo para que comprara nuevos bonos –que ya nadie quería– para pagar a los mercados.

Pero entonces Europa impuso al Gobierno unas condiciones muy duras, y el Gobierno hizo unos grandes recortes sociales. Y ahora Pedro, sin piso y con menos paro, no podía tomarse la cerveza de los domingos.  

¡Qué malos son los mercados! Que piden al Gobierno lo mismo que el banco pidió a Pedro antes de quitarle su piso. ¡Qué bueno es nuestro sistema financiero!, al que hay que ayudar para evitar la mala imagen que daría el que un banco cayera.

Por eso, Pedro, no te preocupes, que mientras estás en Ávila, sin tu piso y sin la cerveza del domingo, puedes estar tranquilo, porque el sistema financiero –que te quitó tu piso y te endeuda a ti, tus hijos y nietos- será rescatado por el Gobierno.

 Y ahora nos preguntamos: ¿Por qué no le damos el dinero del rescate a Pedro, para que se tome la cerveza del domingo y no cierre el bar de la esquina; para que busque trabajo y lleve a la mujer al cine alguna vez y no cierre el centro comercial; y para que se quede con su piso de Madrid y no haya que rescatar al banco por haberse quedado con el piso de Pedro?

Y los gobiernos hablando de grandes magnitudes y sistemas, los sindicatos organizando cursos de verano (y de otoño, invierno y primavera)... Y el pobre Pedro en Ávila abandonado a su suerte... Porque no es un gran número, ni una prima de riesgo… Sólo un ciudadano normal. Y pobre.

________________________________________________________________

MAÑANA SALDREMOS CON TU APORTACIÓN
Enviando un SMS al número 25588 con la palabra QUIEBRA
El coste es de 1,42 euros iva incluido y nos hace existir
Gestión sms: Sit Consulting SL. At. Cliente 902 116 106 info@sitmobile.com

lunes, 7 de mayo de 2012

¿TU DINERO ESTÁ SEGURO EN EL BANCO? (II): Tú preguntas... Porque estás asustado

Este artículo ha sido publicado a las 5:00 am, antes de la entrevista al Presidente del Gobierno y posterior dimisión de Rodrigo Rato

A continuación copio íntegro (cambiando los datos personales) el email de uno de los lectores, con una gran preocupación por su depósito a plazo en Bankia, y la respuesta.


En este suceso, representativo de muchos otros en la actualidad, tal vez lo más injusto sea que aquéllos que se han esforzado en trabajar durante toda su vida, tengan que sortear los numerosos obstáculos y trampas que ponen a sus ahorros... Desprotegidos; ellos y los ahorros.

Estimado señor Arroyo:

A razón de las noticias que están saliendo estos días de la exposición del ladrillo, me he puesto a indagar en internet y... bumm he dado con su blog, considero que todas sus entradas explican muy bien mediante parábolas y humor, para que entendamos profanos como yo como va la economía. Enhorabuena por tanto, por su labor.

Yendo al grano, mi padre, asesorado por mí (joven inexperto que se creía que sabía de depósitos, plazos fijos y ostias) contrató en diciembre uno de los famosos plazos fijos al 5% en Bankia a un año.

Muy contento yo, me las veía muy felices, pero como nadie da duros a dos pesetas, y menos mal que he revisado bien el contrato y tengo la suerte de que es plazo fijo puro y duro, nada de preferentes, ahora veo, e indagando en la web, me siento muy asustado, llevo días leyendo y leyendo sobre conceptos como economía, activos tóxicos, provisiones etc.

Que si leer Expansión, Cincodías, Elpaís… Total que he dado con su blog y coincido plenamente con su óptica, pero me siento preocupado, ya que en realidad son dos plazos de 100.000 euros cada uno, doscientos mil euros, sí sí, el ahorro de toda la vida de mis padres.

Viendo lo que leo que si lo del Fondo de Garantía de Depósitos es una falacia porque en caso de quiebras de verdad, habría quitas, default, total, que mi padre, jubilado y yo, joven licenciado en Derecho en su veinte y largos y que se ha pasado de listillo, nos podemos ver sin dinero.

Claro, ayer llamé a la sucursal, y no saben nada de lo se hacen eco los medios, qué van a decir, he llamado algún amigo, e incluso he dejado comentarios en el foro de un periódico pidiendo consejo.

Tan sólo me han comentado en la sucursal que si me llevo el dinero tengo una penalización del 4%.

La historia es que nadie me responde, y me gustaría en su humilde opinión si tengo motivo para estar preocupado, y si debiera sacar los doscientos mil euros, que por cierto, es todo lo que tenemos.

Gracias por su tiempo,

Alberto

-------------------

Estimado Alberto:

En primer lugar, muchas gracias por seguir el blog y por los comentarios que haces de él. Te lo agradezco, y que sepas que eso es lo hace seguir adelante día a día con este granito de arena.

Entiendo perfectamente tu preocupación: se trata de un temor bastante común hoy en día, con gente que se encuentra muy desorientada y no por su culpa precisamente.

Como bien dices, una buena cosa es que no has caído en la red de las participaciones  preferentes, tal y como le sucede a muchas personas que ahora lo están pasando mal. Porque -efectivamente- el asesoramiento por parte de las entidades es mínimo e interesado.

Lo que te digo a continuación vaya por delante que se trata de mi opinión personal, como consejo de amigo. Y dejo a tu elección el seguirla o no. Pero estoy seguro de que acertarás con lo que decidas, pues desde luego estás poniendo todo el interés.

Por tanto, lo que te comento es lo que haría yo si el dinero fuese mío.

1) Tener 200.000 euros y más en Bankia es muy arriesgado.

Sabes que -en teoría- el Estado garantiza hasta 100.000 euros en cuenta, con lo que se supone que tus dos depósitos a plazo estarían seguros. Pero el problema es con qué los garantiza.

Como bien dices, hasta ahora eso se hacía con el Fondo de Garantía de Depósitos, al que iba destinado un pequeño porcentaje de lo que metíamos en el banco a modo de seguro, y de esta forma, si un banco quebraba, se sacaba de ese Fondo el dinero para pagar a los que tenían su dinero depositados en ese banco.

El problema es que las reservas de ese Fondo han desaparecido, ya que se han usado para tapar los agujeros de las entidades que estaban en mal estado. Ahora lo que queda es le compromiso de devolver el dinero que hay en un banco si éste quiebra, pero respaldo real, con dinero real, no lo hay.

Si le unes a lo anterior que Bankia es no sólo la preocupación de España sino de toda Europa... pues está claro que la situación resulta delicada.

2) Tienes la suerte de que se trata de un plazo fijo y no un "producto" trampa, así que tiene remedio.

Lo más rápido de sacar de un banco es el dinero en cuenta corriente. Lo cual no es fácil, porque has de escuchar todo tipo de explicaciones y razonamientos en la sucursal de por qué eres muy muy tonto si lo haces. Pero insistiendo, puedes hacerlo de inmediato. Luego vienen los plazos fijos, que puedes retirarlos pero con una penalización.

Ambos tienen la garantía de ese Fondo que ya no tiene dinero, por lo que no hay que entrar en pánico, pero sí tenerlo en cuenta. En teoría, salvo que te penalizan, el dinero a plazo fijo se podría retirar rápidamente. Pero ya sabemos cómo funcionan las teorías en el sistema financiero.

3) Olvídate de esa rentabilidad que pensabas sacar y no arriesgues.

Ya hemos comentado en muchas ocasiones que en tiempos de bonanza no importa correr un poco de riesgo. Pero en la borrasca no es muy aconsejable. Puedes tener en cuenta además cómo los bancos no paran de pedir dinero ellos mismos y lo guardan para poder disponer de él de modo inmediato en caso de necesidad.

Por tanto, si esos dos depósitos de 100.000 euros fuesen míos, dejaría como mucho uno en Bankia y sacaría el otro. Te van a penalizar con el 4%, pero como con el otro sacas el 5%, pues te quedas igual.

De los 100.000 euros sacados, guardaría la mitad en dinero contante y sonante -elige otro sitio que no sea el colchón-, y la otra mitad la metería en una cuenta corriente de cualquiera de los dos bancos mayores que hay en España (no digo nombres pero es obvio).

Y sigue muy atento: aquí tu sentido común es más importante que mil explicaciones que te pueda dar la parte interesada y que tiene en sus manos tu dinero. Si sigues oyendo noticias negativas de Bankia, o te da miedo el nuevo banco en el que has metido parte del dinero. Sal corriendo y transfórmalo en billetes para llevártelos a tu casa.

¿Quién respiró hondo en la famosa crisis de 1929? El que consiguió vender sus acciones antes de que se desplomaran. ¿Quién es hoy una persona feliz tras la burbuja inmobiliaria? El que no sucumbió a la presión de que pidiera una hipoteca por el 120% del valor de su piso para amueblarlo, comprarse un coche e irse de viaje.

Así que, cuando se pare la música en este juego de las sillas, tú querrás tener una, y no ser el que se quede de pie... Y sin dinero.


Muchos saludos,

Jesús A.

________________________________________________________________

MAÑANA SALDREMOS CON TU APORTACIÓN
Enviando un SMS al número 25588 con la palabra QUIEBRA
El coste es de 1,42 euros iva incluido y nos hace existir
Gestión sms: Sit Consulting SL. At. Cliente 902 116 106 info@sitmobile.com

viernes, 4 de mayo de 2012

EXCLUSIVA: Filtración de un documento secreto de la cumbre del Banco Central Europeo en Barcelona


Fuentes de toda solvencia nos han hecho llegar un documento confidencial del Banco Central Europeo, tomado de la cumbre de Barcelona, referente a las medidas que está adoptando España para evitar la intervención de nuestro país por las autoridades europeas.

Al ser un documento en alemán, traducimos aquí su contenido íntegramente:


BANCO CENTRAL EUROPEO
Presidencia

RANGO
Confidencial

ASUNTO:
Medidas adoptadas por el país España en orden a estimular el crecimiento de la economía y así evitar la intervención

PERÍODO DE VIGENCIA DE LAS MEDIDAS:
Abril-diciembre 2012

ORGANISMO QUE HA DIRIGIDO LAS MEDIDAS:
Ministerio de Economía

DOTACIÓN PRESUPUESTARIA:
El Ministerio tiene asignados 6.062 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado

TIEMPO QUE HA EMPLEADO EN ELABORAR LAS MEDIDAS:
4 meses

MEDIDAS ADOPTADAS:
1) Que los comercios puedan abrir cuando quieran
2) Que los que tengan dinero negro lo metan en España
3) Decir que hay un "rayo de esperanza" para el 2013

VALORACIÓN POR PARTE DEL BANCO CENTRAL EUROPEO:
Medidas insuficientes

MEDIDA A IMPONER AL PAÍS ESPAÑA:
Proceder a un recorte del presupuesto del Ministerio de  Economía desde los 6.062.000.000 euros actuales a 16 euros, con el ahorro consiguiente de 6.061.999.984 euros

JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA:
Se estima que 16 euros son suficientes para pagar un menú para dos personas en Villarrobledillo de Cifuentes, lugar donde habita la Tomasa -de 93 años y sin apenas contacto con el exterior-, que puede formular ésas y otras medidas de igual alcance a lo largo del tiempo que dura el almuerzo


jueves, 3 de mayo de 2012

EXPROPIACIONES: España necesita a Rocky Balboa


Mi amigo Antonio está hecho polvo, y no es para menos… Se le ocurrió acompañar hace unos días a un amigo, boxeador de profesión, a un combate; aunque a él no le gusta ese deporte.

Resulta que a mitad de la pelea, el contrincante le dio un golpe bajo a su amigo, que quedó tendido en la lona. Y para sorpresa de todos, Antonio –con ropa de calle–, subió al ring y se enfrentó al boxeador, diciéndole que pegar a su amigo era pegarle a él:

Ministro de Asuntos Exteriores de España a Argentina: “Atacar a Repsol es atacar a España”

Todo el mundo se quedó perplejo, pensando qué hacía Antonio en el ring luchando un combate al que no le habían llamado. De acuerdo –decían– había querido hacer algo por su amigo, pero éste se había apuntado voluntariamente a la pelea y ya sabía a lo que se arriesgaba.

El Presidente de YPF (filial argentina de Repsol expropiada) vendió las acciones que poseía en la empresa hace unos meses, y antes de que cayeran de precio con la expropiación. Lo está investigando el organismo español encargado de controlar los movimientos en bolsa. El afectado ha dicho que la venta se debió sólo a razones personales.

Total, que el otro boxeador se rió de mi amigo Antonio, y no hizo ni caso a sus amenazas. Pero lo peor estaba por llegar, porque un vecino boliviano de mi amigo aprovechó que estaba en el ring para subirse él también y darle un puñetazo.

Y ahí tienes a Antonio hecho polvo en la lona. ¿Y qué es lo que ve?: Pues que el amigo al que había subido a defender se acerca a su vecino, que le acababa de dar el puñetazo, y le da un abrazo; y le dice que siempre serán buenos  compañeros.

Ayer, mientras Evo Morales –Presidente de Bolivia– estaba firmando el acta de expropiación de Red Eléctrica Española en ese país, Antonio Brufau –Presidente de Repsol le estaba esperando; para posteriormente saludarlo efusivamente mientras se dedicaban mutuos elogios por su amistad y cooperación.

Ya me despedía de mi amigo, dejándole con su dolencia en la cama, cuando me acordé de lo que un día me dijo un viejo negociador curtido en mil conflictos:

Si amenazas, luego tendrás que actuar. Y procura que sea en batallas que puedas ganar; pero las tuyas, no las de los demás.

________________________________________________________________

MAÑANA SALDREMOS CON TU APORTACIÓN
Enviando un SMS al número 25588 con la palabra QUIEBRA
El coste es de 1,42 euros iva incluido y nos hace existir
Gestión sms: Sit Consulting SL. At. Cliente 902 116 106 info@sitmobile.com

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified