ÚLTIMOS COMENTARIOS

martes, 22 de enero de 2013

LLEGANDO AL LÍMITE: El alegre castillo y la antorcha indignada


Nadie entendió la construcción del castillo. Decían que para seguridad de todos, pero allí vivían a diario sólo unos pocos.

Porque ellos siempre habían sido agricultores; de mucho trabajo, escaso trigo y poca vida para disfrutar con la familia. Por eso designaron a algunos para que se ocupasen de los mayores y los que caían víctimas de enfermedades.

Al principio atendieron a esos necesitados en sus casas de agricultores, pero más adelante les pidieron más trigo para hacer una más grande. Más conveniente, decían, para atender a todos.

Luego hizo falta más de la cosecha para contentar a los esforzados que se ocupaban del bien común. Era lógico, porque no podían trabajar como los demás, ocupados como estaban en esas tareas en beneficio de todos.

Las fiestas: las fiestas comenzaron los problemas. Decían que para celebrar la buena marcha de la atención a los necesitados; pero cuando los habitantes trabajaban la tierra, empezaron a indignarse con tantas celebraciones. De esos pocos.

Pero fue el castillo lo que trajo desesperación: ¿Para qué lo necesitaban si antes apenas dedicaban cuatro casas para atender a todos? Allí se iba ahora buena parte de la cosecha, porque se necesitaba "para el bien común".

Primero fue Martín, que enfermó sin que nadie del castillo viniera a atenderle. Luego Felisa, que envejecía sola en su casucha, mientras oía el ruido de las fiestas allá arriba.

Todo estalló un día que Matías no pudo dar más trigo para mantener el castillo, y se llevaron la mula con que labraba; y una tarde que vio morir a Martín y Felisa. Sola.

Esa noche se vio iluminada, por las antorchas camino del alegre castillo. No eran de festejo, sino de indignación.


lunes, 21 de enero de 2013

NO ESTAMOS SOLOS: Paseando por un camino distinto


Este domingo salí como siempre a dar un paseo tras el habitual desayuno leyendo la prensa. Todo parecía normal y en su sitio, pero me di cuenta de que en la calle todos se dirigían hacia el mismo sitio; y yo como bicho extraño hacia el contrario.

Me encontré entonces con Antonio, uno de los seguidores de nuestro blog al que suelo saludar cada día, y que ayer se apuntó también al paseo.

Caminábamos comentando la actualidad de la semana cuando nos topamos con una valla en mitad de la calle, antes de llegar al parque por el que queríamos continuar la mañana.

Tal vez no fuera lo más aconsejable, pero no estábamos dispuestos a cambiar nuestro rumbo, así que decidimos saltar el obstáculo y seguir nuestra marcha por el mismo camino.

Apenas unos metros más adelante, nos paró un policía que, con cara de pocos amigos, nos indicó que por allí no se podía pasear, y que ya podíamos buscar otro lugar.

Fueron vanas nuestras explicaciones, porque el agente nos insistió en que fuéramos por donde todo el mundo, que éramos los únicos que transitábamos por allí.

Pero no era verdad, ya que le señalamos a una señora que en ese momento venía por nuestro mismo camino. La paró inmediatamente y le preguntó cómo se llamaba, a lo que ella respondió amablemente que Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional.

Perplejo, el policía le dijo entonces que por qué se empeñaba en tratar de seguir ese camino en vez del que recorría todo el mundo, a lo que ella replicó:

"Las autoridades tienen que centrarse en la economía real y en un crecimiento que pueda crear empleo"*
*Declaraciones de Christine Lagarde la semana pasada.

Empezamos a no estar solos... Por nuestro camino distinto.


viernes, 18 de enero de 2013

ESPAÑA Y LA COMUNIDAD: Frotándonos los ojos


Ayer reunión de mi comunidad de vecinos: Calentita, como era de prever; sobre todo porque estamos hartos de pagar y que no haya una sola reforma. Por no decir de los servicios como el agua caliente, que siempre anda estropeada.

Sin embargo, para sorpresa de todos, el presidente comenzó con un preámbulo que nos llenó de alegría:

- Sé que muchos estáis enfadados con la manera en que se ha conducido la comunidad a lo largo de estos últimos meses, pero las cosas van a cambiar en el 2.013.

Comenzamos a frotarnos los ojos, y otros a rascarse las ya incipientes calvas, de pura incredulidad.

- Nuestras cuentas están empezando a reflotar, y podemos hablar incluso de una situación desahogada. Y todo ello gracias a una subida de la contribución en un 4,2%, que esperamos sea aún mayor este año.

¡¿Cómo?!, ¿me estaban diciendo que la buena situación se debía a que nos habían cobrado más? Pues vaya una manera de solucionar los temas...

La recaudación por impuestos subió un 4,2% en España, y es uno de los datos que se exhiben como muestra de recuperación.

- Además, vecinos, hemos pasado de unos bancos que no querían saber nada de nuestra comunidad, a que ahora no tengo problema en ir a ninguno y pedir todo el dinero que quiera, incluso a unos intereses menores.

Bueno, eso era ya lo que me faltaba: ¿Tenía que aplaudir porque ahora nos endeudábamos sin problema? ¿No sería mejor suspender esas comidas del presidente con los proveedores, y los gastos en adornos y flores que no tenían utilidad? ¡Que dejásemos de gastar tanto y endeudarnos!

Los mercados han vuelto a prestar a España en abundancia, incluso a tipos de interés menor; y hemos pasado de pagar un 7% al 5% en el dinero que pedimos prestado a 10 años.

Total, que acabó la reunión de la comunidad de vecinos con el entusiasmo de la mayoría de los vecinos, que dada la buena situación aprobaron nuevos gastos y se fueron luego a comer a un restaurante cercano.

Yo me fui a mi piso, y me ahorré la comida: No veía motivos reales que celebrar.


jueves, 17 de enero de 2013

LA ADIVINANZA DEL 2.013: ¿Descorchamos las botellas?


En economía es muy importante saber evaluar las distintas situaciones a la hora de establecer una serie de recomendaciones.

Terminado el 2.012, conviene por tanto echar un vistazo a lo ocurrido ese año para poder afrontar correctamente el 2.013.

Proponemos hoy un ejercicio donde, tras evaluar dos situaciones diferentes, tenemos que optar por una recomendación.


SITUACIÓN 1:

Un país ha visto crecer su economía.

Ha generado empleo, y el paro está en el 6%.

Sus cuentas públicas han tenido superávit, es decir, ha gastado menos de lo que ha ingresado, y por tanto ha ahorrado un poco.

¿Qué le recomendarías a la población de ese país?

A) Alegrarse por la buena marcha de la economía, de tal forma que la gente se relaje y comience a gastar en vista de esas buenas perspectivas.

B) Permanecer todos unidos ante las dificultades, afrontando con valentía los grandes esfuerzos que aún hay que hacer.


SITUACIÓN 2:

Un país ha visto decrecer su economía.

Ha destruido mucho empleo, y el paro supera el 26%.

Sus cuentas públicas han generado un fuerte déficit, es decir, ha gastado mucho más de lo que ha ingresado, y por tanto ha tenido que pedir prestados 90.000 millones de euros.

¿Qué le recomendarías a la población de ese país?

A) Alegrarse por la buena marcha de la economía, de tal forma que la gente se relaje y comience a gastar en vista de esas buenas perspectivas.

B) Permanecer todos unidos ante las dificultades, afrontando con valentía los grandes esfuerzos que aún hay que hacer.


SOLUCIÓN:

El país de la "Situación 1" es Alemania, y su Presidenta ha pedido a la población que no se relaje, porque vienen tiempos duros que hay que afrontar.

El país de la "Situación 2" es España, y nos han dicho que pongamos ya las botellas de champagne a enfriar.

¿El mundo al revés?


miércoles, 16 de enero de 2013

LA CRISIS Y EL ARROYO COLORAO (II): De deudas y cadenas


Un día vino una gran sequía que afectó a toda la región, y los pueblos cercanos reclamaron su agua a Campoalto.

De nuevo volvieron a sonar las campanas, tocadas con más fuerza que nunca por don Bartolomé, tan enfadado como el resto de los parroquianos.

Y el alcalde pedáneo alzó su voz, que en realidad era la de todos: “Campoalteños, nuestros pueblos hermanos nos reclaman toda el agua. Y dicen que la quieren de golpe: ¡Pues que vengan ellos a sacarla del arroyo Colorao!, jajaja”, dijo entre la algarabía general, porque el río permanecía seco desde hacía más de ocho años.

Entonces María Antonia, la anciana el pueblo, volvió a mascullar: “Agua ajena, agua cadena". Pero el alcalde la oyó esta vez, y con la poca simpatía que le despertaba alguien que nunca le había votado, siguió con las chanzas delante de todo el pueblo:

- A ver, María Antonia, con la cantinela. Tal vez quieras explicárnosla a nosotros que no tenemos tu sabiduría…

- Sabiduría yo poca –le replicó la anciana–, pero años más que ninguno. Sólo he dicho lo que me repetía mi Basilio antes de morir: "Si pides algo, no olvides que tarde o temprano tendrás que pagarlo... O te lo harán pagar". Porque señor alcalde: ¿Dónde están los burros trayendo el agua hoy de los pueblos vecinos?

Y fue entonces cuando todo Campoalto se dio cuenta de que ese día no habían venido los cántaros de agua. Y dejaron de reírse de los pueblos de al lado…

… Para empezar a pensar qué les podrían ofrecer a cambio de que les siguiesen mandando más agua; porque la necesitaban para beber y regar las huertas.

Comprendieron que su agua, la del arroyo Colorao, les había pertenecido, y no tenían que devolvérsela a nadie; pero la que le habían prestado se transformaba ahora en una pesada losa.

El problema de España está en el gran volumen de su deuda, que pronto alcanzará el 100% de lo que es capaz de producir en un año.

Ello supone que este año tendremos que pagar unos intereses de 38.000 millones de euros, más que el gasto total de los ministerios juntos.

Pero por encima de los intereses, está el gran tamaño de esa deuda, que hay que devolver... O pedir más dinero prestado, que hace la bola cada vez mayor.

Ese día, Campoalto se dio cuenta de que no perdió sólo el agua cuando dejó de tener la suya propia... Había perdido la libertad.

Como había advertido María Antonia: El agua ajena era cadena.


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified