ÚLTIMOS COMENTARIOS

miércoles, 23 de noviembre de 2011

LOS MERCADOS Y LAS ELECCIONES (II): El policía, el mafioso y el bróker

Muchos de nosotros recordaremos una frase que se pronuncia en tantas películas americanas. En distintos contextos, pero siempre la misma frase:

- Entra en la comisaría el policía que siempre va por libre en la persecución de los malos, y cuando pasa por delante de la mesa de su sufrido jefe, éste le dice “la frase”.

- Llega el mafioso al bar nocturno, agarra por las solapas al típico soplón, y con una mirada desafiante le dice “la frase”.

- Está el broker delante de la pantalla de su ordenador en la agencia de bolsa, y pasa por el pasillo el jefe, que le mira y le dice “la frase”.

¿Qué frase es ésa?: La misma que le dijeron en el artículo de ayer a Juan Cordones los mercados, y la misma que le lanzaron a España el día después de las elecciones.

Y como esa frase no tuvo respuesta por parte de los interlocutores, en el primer caso –ficticio– las acciones de Alpargates S.A. bajaron un 10%; y en el segundo –real– la bolsa española se hundió y nuestra prima de riesgo subió.

¿Y cuál es esa frase? Pues simplemente: “DIME ALGO QUE NO SEPA YA”.

Es decir, algo que yo ya no preveía, teniendo en cuenta además que los mercados, que no son otra cosa que gente que se juega su dinero –y mucho–, tiene las mejores fuentes de información.

Por tanto, para que los mercados se muevan en un sentido positivo o negativo, hay que hacer algo que ellos no esperen, para bien o para mal. Pero además, si hacemos lo esperado, cuando son tiempos buenos se interpreta como bueno, y si son tiempos malos, como malo.

Alpargates S.A. había anunciado a bombo y platillo que fabricarían y venderían un 50% más de zapatos. Por tanto, los mercados no tuvieron ni que esforzarse en conocerlo. De todas formas esto casi da igual, porque al ver la fábrica funcionar por las noches y a los comerciales sin parar de viajar, habrían pensado: este año venderán un 50% más.

¿Y qué paso? Pues que cumplieron su objetivo. Y como estamos en un contexto de crisis –malo–, el hacer solamente lo esperado se interpreta como malo, y por eso sus acciones cayeron en bolsa un 10%.

Para subir, tendrían que haber vendido un 60% más. Y si se hubiesen quedado en un 40%, aún siendo una tremenda subida en la producción, las acciones se habrían desplomado, pues no habrían cumplido ni siquiera con las expectativas.

Pero su pecado, de cara a los mercados, fue doble: al anunciar orgullosos la consecución del objetivo, hicieron pensar a los mercados no sólo que no habían mejorado sus expectativas, sino que no tenían intención de hacerlo, pues el mero cumplimiento de los objetivos les hacía sentirse tan contentos como para traerse a “Paquirrín”.

Y es aquí donde se produce la fractura entre lo que cree la mayoría y lo que piensan los mercados. Unos orgullosos, y los otros decepcionados; por el mismo hecho.

Como ya sabemos, las agencias de calificación son esas instituciones tan temidas por gobiernos, bancos y multinacionales, por ser las que deciden la nota que le dan a cada uno de ellos en función de cómo se encuentran económica y financieramente.

Curiosamente, una de las más importantes -la agencia Fitch-, pareció querer ayer sumarse al acertijo, con una noticia que fue de las noticias más comentadas de los medios económicos:

“La agencia de calificación Fitch pide a Rajoy que tome medidas que ‘sorprendan’ al mercado”

No hay que decir que al final los que pagamos las fiestas sorpresa somos los ciudadanos. Pero ése es otro cantar...

martes, 22 de noviembre de 2011

LOS MERCADOS Y LAS ELECCIONES (I): La prima se une al circo

He recibido dos tipos de emails ante la bajada de la bolsa y la subida de la prima de riesgo ayer tras las elecciones:

Unos reflejan sorpresa por el hecho de que la euforia de los autores no se haya contagiado a los mercados.

Otros muestran indignación, pues pese a que su adversario ha ganado, ello no ha servido ni siquiera para que esos mercados se tranquilicen.

Efectivamente, tras haber comprendido lo que significa la prima de riesgo, que existan fondos de inversión más grandes que nuestro país, la importancia de la economía real... Nos falta hablar de un elemento muy importante. Tal vez el más importante a la hora de entender los mercados.

Por ello os propongo un acertijo, cuya resolución hará que comprendamos mejor qué ha podido pasar...

Antonio Cordones es un fabricante de zapatos de la zona del levante español. Su empresa -cotizada en bolsa- Alpargates S.A., lleva varios años viendo cómo sus acciones no paran de caer.

Total, que un día decide ver tres veces seguidas la película "Independence Day", y se prepara una arenga a sus empleados del tipo que aparece al final del filme.

Dedica entonces toda una tarde a inflamar a sus trabajadores diciéndoles cómo con su empeño, valentía y arrojo van salvar a no sólo su Autonomía, sino toda España y el mundo de la crisis, citando -incluso- varias veces al Cid Campeador.

Antonio convoca a todos los medios de comunicación, con una fiesta que incluye una breve actuación del Circo del Sol, y les dice a todos: ¡Este año fabricaremos y venderemos un 50% más de zapatos!(*)

* En un principio había puesto sólo "fabricaremos", pero he añadido ahora "venderemos". El acertijo no va por el hecho de  no vender lo que se produce, sino más allá...

Al día siguiente se ponen manos a la obra: la fábrica no cierra ni por la noche, y los motores de los coches de los comerciales no llegan a enfriarse en los garajes. Pasan seis meses y... Se opera el milagro: ¡Han vendido un 50% más!

Inmediatamente, Antonio vuelve a convocar a los mismos medios de comunicación. Esta vez no trae al Circo del Sol, sino que tira la casa por la ventana y acude... ¡Paquirrín!

Al término de la velada, hace el gran anuncio: ¡Hemos fabricado y vendido un 50% más de zapatos!, entre el asombro de los presentes y el aplauso de los periodistas a los esforzados trabajadores y comerciales.

Y Antonio, ilusionado, se va a dormir pensando en la subida en bolsa de las acciones de la empresa al día siguiente; con el champán enfriándose en la nevera...

Se levanta como los niños el día de reyes. Enciende su móvil, que ya ha sincronizado con la bolsa. Y...Alpargates S.A. ha... ¡Bajado un 10%!

¿¡Pero qué es esto!? ¿Están locos los mercados?

Y eso dicen los emails comentados: ¿Cómo ha podido bajar la bolsa española, y subir nuestra prima de riesgo, tras la victoria por mayoría absoluta del PP?

La respuesta después de la publicidad. O sea, mañana... Que seguro la estáis ya adivinando.

lunes, 21 de noviembre de 2011

EVITANDO EL PURO DE LOS MERCADOS: Un Winston para Mariano

Has ganado, Mariano. No seré de los que digan que los ganadores de estas elecciones son los perdedores, porque han de lidiar con la crisis. Te has presentado, y has ganado: Felicidades.

Ahora sabes que tienes por delante el mundo real, no los fuegos de artificio de la campaña electoral. Y lo primero: hacernos creer que podemos superar lo que se nos viene encima. Lo que ya ha llegado.

Por eso, Mariano, no esperamos que nos ocultes lo que todos ya sabemos. Porque lo sabemos; y porque esperamos que nos ayudes a salir de ésta. A nosotros, que somos los que hemos de hacerlo. Y los que la sufrimos.

Como los mercados te acechan, y nosotros estamos cansados -hartos-, déjame que -aparte de lo que quieras o te quieran preparar- te sugiera algo que ya está escrito. Para cuando nos hables. A nosotros; y también a los mercados.

Que es una guerra de cinco millones de parados...

Discurso de Winston Churchill a la Cámara de los Comunes Británica
13 de mayo de 1940

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior.

En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas»

viernes, 18 de noviembre de 2011

ECONOMÍA REAL DE LOS MERCADOS: Menos caras y más hechos

INTERVENCIÓN EN EL TELEDIARIO DE BUSINESS TV

El vídeo aparecerá en unos segundos
Por razones de copyright, sólo aparecen las intervenciones del autor



jueves, 17 de noviembre de 2011

LA FERIA EUROPEA: Con la prima y sin abuela

La ventaja de que existan “los mercados”, es que siempre hay alguien a quien echar la culpa: “España se ve atacada por los mercados”, “nuestra economía no va tan mal, pero los mercados especulan”…

Lo que no nos dicen es que “los mercados” están formados por todos los que intervienen en la economía internacional; también los que parecen criticarlos. "Los mercados" se componen por unos que compran y otros que venden. Vamos, como el mercadillo al lado de tu barrio, pero en este caso con tiendas más grandes: países, fondos de inversión...

España acude entonces al mercado para pedir dinero, que luego se gasta con más o menos acierto. Para ello, pone su tenderete vendiendo bonos de deuda. ¿Y quién pasa por allí a comprar? Pues fondos de inversión como Blackstone, que tiene más del doble de dinero que todo lo que produce España en un año. Mira entonces el producto, y si le gusta lo compra; pero si no, pasa de largo.

¿Y si pasan dos o tres compradores como Blackstone y nadie compra los bonos del tenderete español?: entonces España da más rentabilidad al próximo que venga a ver si se anima. ¿Qué siguen pasando de largo?: Pues mayor rentabilidad aún.

En el stand de Alemania pasa al revés: está lleno de gente queriendo comprar sus bonos de deuda. Por eso, el vendedor, en este caso el Estado Alemán, hace justo lo contrario que el español: Después de que le han quitado de las manos los primeros bonos -cuando aún estaban calientes y recién salidos del horno-, ofrece los siguientes dando un interés menor a quien los compre.

Pero la gente vuelve a quitárselos de las manos a Alemania; así que cuando saca una nueva hornada ofrece menos rentabilidad aún. Y de nuevo siguen vendiéndose al instante...

Y ahí tenemos los tenderetes de España, Italia, Portugal… Vacíos y mirando al alemán con envidia. Y pensando: yo aquí subiendo la rentabilidad al que me compre y nada; todos para allá. Del stand de Grecia ni hablamos, porque está cerrado desde hace tiempo, al haberse muerto de aburrimiento los vendedores.

Por eso, la rentabilidad del bono alemán de deuda es del 1,8%, y desaparecen al instante; y la del español el 6,4% ,y no hay manera de colocarlos. La prima de riesgo no es otra cosa que la diferencia entre los dos, es decir, un 4,6%. Esta prima mide la rentabilidad de más que ofrece el gobierno español por sus bonos respecto al alemán, que es la referencia.

Lo que tampoco nos cuentan es que, para tratar de animar a la gente a comprar en los tenderetes vacíos, la abuela de los dueños del stand español e italiano, llamada Banco Central Europeo, se pasa por allí y compra algunos bonos; para que otros compradores vean que esos bonos desaparecen como los alemanes, y se animen a comprarlos ellos también.

Pero claro, los compradores no son tontos y le han pillado el truco: Ahora cada vez que aparece la abuela, o sea el Banco Central Europeo, ya es que se ríen; y no compran lo que ella.

De hecho se daban cuenta desde el primer momento (en agosto pasado que fue cuando el Banco Central Europeo empezó a comprar bonos de países como Italia y España), y por eso casi todos los bonos que Italia y España han vendido han sido sólo los que la abuela compraba.

Lo malo ahora es que el Banco Central Europeo está dejando de comprar, porque Alemania -que vende como churros-le ha dicho que deje de hacerlo, y que cada palo aguante su vela.

Ahora Europa ha decidido ahora emplear un nuevo truco: sustituir a los vendedores de los tenderetes vacíos, a ver si los compradores piensan que las cosas han cambiado. Cambió a Papandreu por Papadamas en el stand griego, y a Berlusconi por Monti en el italiano. Y no ha cambiado al vendedor español porque se cambiará solo en unos días con las elecciones.

Al pasar los compradores por el mercadillo casi pican, porque vieron caras nuevas y se acercaron a esos tenderetes. Pero inmediatamente han visto que venden los mismos churros, bonos quiero decir. Y los han dejado de nuevo para irse al stand alemán.

Por eso nuestra prima de riesgo está disparada: porque hay que dar una rentabilidad muy alta para que alguien se anime a comprarnos nuestros bonos de deuda. Y a pesar de todo nadie quiere comprarlos.

¿Y si no nos los compran más?: pues no tendremos dinero para pagar todo lo que gastamos de más sobre lo que ingresamos. Y eso incluye el paro, pensiones, sanidad...

Y lo que es peor: si no nos ayudan, España quebrará. Porque no tenemos ya ni abuela… Está de cervezas en el tenderete alemán.

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified