ÚLTIMOS COMENTARIOS

viernes, 13 de abril de 2012

VOLANDO ALTO: Haz lo que quieras, tú que puedes, pero no me digas que lo haces por España


María se paga la carrera cuando su padre taxista engancha otra carrera: la tuya o la de los que tienes detrás. Haz lo que quieras.

Antonio se sabe de memoria cada arco del acueducto de Segovia, pero lo sigue explicando como el primer día, también por la propina. Haz lo que quieras.

Pilar sonríe en inglés cuando pone el café del hotel por la mañana, antes de irse a la academia para ver si también puede decir algo y la cogen de recepcionista. Haz lo que quieras.

Y tú no sabes cómo vas a costear tus vacaciones, Mauricio. Que no es tu nombre, sino el de las islas que frecuentas. Ni qué pasará con el Mercedes que tenías en mente, el de dos plazas.

Tantas como las puertas que hoy estarán cerradas en el taxi del padre de María. Tú que puedes. 

Como las horas que esperará Antonio en su acueducto antes de irse porque no vienen belgas que le escuchen. Tú que puedes.

Y las que dormirá Pilar, porque no la han llamado para el café y tiene que ir a poner copas si quiere pagar la academia. Tú que puedes.

Pero tu eso no lo sabes, o no te importa; o ambas. Y dices que lo haces por defender a España.

Para eso eres piloto de Iberia y vas a hacer huelga todos los lunes y viernes de aquí a julio. Y dices que lo haces por defender a España.

Cargándote el turismo, nuestra economía, y el futuro de María, Antonio y Pilar. Y dices que lo haces por España.

Haz lo que quieras, tú que puedes, pero no me digas que lo haces por España.


jueves, 12 de abril de 2012

MEDIDAS ECONÓMICAS CON SENTIDO COMÚN (y IV): Haciendo el primo con la lavadora de la prima


Supongo que todos lo habrán experimentado alguna vez, pero no por ello mi disgusto ha sido menor:

Hace un tiempo, mi lavadora de ocho años empezó a funcionar mal. Llamé al fabricante, consciente de que el aparato ya había cumplido dos ciclos de cuatro años. Pero para mi sorpresa, me encontré por respuesta que la culpa era de los transportistas.
Lavadora = Economía
Fabricante = Gobierno
Ciclos = Legislaturas
Transportistas = Situación general
          PRIMER ESCALÓN: Echar la culpa a otros.

"Pero bueno -tuve que responder-, ¿y eso que tiene que ver?: Lo que importa es que la lavadora está rota".

"Todo influye -me dijeron-, y probablemente la dañarían en el transporte; así que lo mejor es que no le dé demasiada importancia al tema y se olvide de él"
SEGUNDO ESCALÓN: Evadirse de la realidad.
Como se me quedó la sensación de que me tomaban por tonto, aguanté con la lavadora unos meses más -hasta el 20 de noviembre- y la cambié entonces por otra de marca distinta.
20 de noviembre = Elecciones pasadas

El que me la vendió me puso las expectativas muy altas: que si el nuevo fabricante había demostrado lo bien que hacía las cosas, que si notaría inmediatamente la diferencia en el lavado... Total, que me decidí a ver qué pasaba.

Al principio parecía que todo iba bien, aunque no veía mucha diferencia con la otra, la verdad. Pero estos días ha dejado también de funcionar.

He de reconocer que al principio me empezó a entrar el mismo enfado anterior, pero confiaba en que esta vez el fabricante actuase de modo distinto; así que les he llamado confiado.

"Lo siento señor -me han respondido- pero no se preocupe, que seguro que pronto vuelve a funcionar"
TERCER ESCALÓN: Esperanzas sentimentales a problemas objetivos.
¿¡Cómo!? ¿¡Pero está usted tonto o lo estoy yo!?: ¡¡¡Otra vez lo mismo!!!
______________________

PRIMER ESCALÓN: Echar la culpa a otros.

17 de noviembre de 2011: Elena Salgado, Ministra de Economía, atribuye la culpa de la elevada prima de riesgo española a las “tensiones” en los mercados.

6 de abril 2012: Luis de Guindos, Ministro de Economía, atribuye la elevada prima de riesgo española a los “problemas” en Europa.

______________________

SEGUNDO ESCALÓN: Evadirse de la realidad.

19 de abril 2011: Elena Salgado declara que la subida de la prima de riesgo "no tendrá prácticamente efecto sobre nuestra economía".

10 de abril de 2012: Luis de Guindos invita a "evadirse" de la prima de riesgo y no estar tan pendiente de los mercados.
______________________

TERCER ESCALÓN: Esperanzas sentimentales a problemas objetivos.

20 de mayo 2009: Elena Salgado anuncia próximos “brotes verdes” en la economía.

8 de abril 2012: Luis de Guindos anuncia que pronto “saldrá el sol” en la economía.

miércoles, 11 de abril de 2012

MEDIDAS ECONÓMICAS CON SENTIDO COMÚN (III): El vecino del quinto sigue igual...


Cuando pensábamos que habíamos dejado de lado el tristemente famoso “acoso de los mercados”, mira por dónde aquí está de nuevo.

Leyendo las distintas declaraciones políticas al respecto, parece como si fuera un mal de ojo que periódicamente nos acecha, y del que no nos conseguimos librar.

¿Por qué nos tratan tan mal “los mercados”? ¿Por qué no dejan en paz a España? ¿Cuál es la causa de nuestros males?

Tal vez la respuesta a esas preguntas la sabes mejor de lo que piensas…

Si cambias el nombre de “España” por el tuyo, y el de "mercados" por el de tu banco, entonces podemos reformular esas preguntas:

¿Por qué ME trata tan mal el banco? ¿Por qué no ME deja en paz? ¿Cuál es la causa de MIS males?

Ahora la respuesta parece más clara, tanto para España como para un particular acosado: Porque estamos endeudados; y lo que es peor: los que nos prestan dudan de que podamos pagar nuestra deuda.
¿Entonces los malvados mercados son al Estado lo que los bancos a mí?: EXACTO.
¿Entonces si los mercados acosan a España es porque debe mucho dinero?: EXACTO.
¿Entonces la famosa falta de confianza en los mercados hacia nuestro país es porque tienen miedo de que no les pague lo que les debe?: EXACTO.
¿Entonces es que España ha gastado en exceso y ahora ven que tal vez seamos capaces de reducir el gasto pero no de generar el dinero para tapar el agujero?: EXACTO.
 ¿Pero no estábamos tomando medidas para evitar todo eso?

Supongamos que, en un alarde de generosidad, se te ocurrió dejarle 1.000 euros al vecino del quinto en noviembre del año pasado.

Resulta que esa persona era algo vividora, como comprobabas por las numerosas fiestas que organizaba; y porque lo oías llegar a las tantas a su piso.

Sin embargo, en noviembre te dijo que iba a cambiar: Se vistió de una manera muy profesional, y además no hacía ruido. Bueno, es cierto que parecía desaparecido, porque no le veías el pelo casi nunca, pero supusiste que se debía a que estaba trabajando.

Por eso, no tuviste inconveniente en prestarle otros 1.000 euros cuando te los pidió hace unas semanas. Pero eso sí, quedaste con él en tomarte una cerveza para que te explicase qué tal le iba.

Hace un par de días llegó esa cerveza. Te contó que había decido ahorrar porque llevaba un tren de vida que no podía permitirse. Así que había decidido ducharse en vez de bañarse. “Bien –pensaste– ya es algo”.

Además, iba a quitar las luces de la terraza, porque realmente no las necesitaba. “No está mal –dijiste para tus adentros–“.

Y por supuesto –comentó– ya no dejaría la música encendida cuando no estaba en casa. “Ah, ¿pero es que la dejabas encendida?” “Uh, bueno… Sí. Algunas veces” “Vaya, no lo sabía. Pues sí, haces bien”.

“Oye –le preguntaste–, ¿y tus amigos?” “Muy bien, gracias”. “No, que si van a seguir en tu piso” “Hombre, no voy a decirles que se vayan...” “Ah, ya exclamaste–”.

“¿Y qué tal tu trabajo?, ¿has conseguido algo mejor?” “Bah, no. Todo igual”. “¿Entonces no ha mejorado, ni ganas más?” “Qué va. Es que he estado muy ocupado viendo cómo reducía los gastos que te he dicho”.

Terminas la cerveza. Os despedís y vuelves a tu casa. No sin antes llevarte la petición del vecino del quinto de que le prestes otros 1.000 euros.

¿Cómo está tu confianza en recuperar el dinero?

Pues eso, la prima de riesgo (que mide el riesgo de prestarnos dinero con respecto a Alemania) disparada, y la bolsa desplomándose.

martes, 10 de abril de 2012

MEDIDAS ECONÓMICAS CON SENTIDO COMÚN (II): Urgencia con acierto


Todo sucede en un instante. A 120 km por hora. Ese agujero en  mitad de la autovía. Y el coche se va por el terraplén.

Te despiertas en la ambulancia. Llegando al hospital. Lo siguiente la UVI. Llena de médicos de gran prestigio.

La pierna te sangra, a chorros; que se llevan tu vida...

Un médico ordena el instrumental, con pausa. Otro se lava las manos.

La pierna te sangra, a chorros; que se llevan tu vida...

El cirujano llega al quirófano, y pregunta por las causas del accidente. Varios especialistas le narran con detalle el suceso.

La pierna te sangra, a chorros; que se llevan tu vida...

Te desesperas. Gritas que por qué no se apresuran a curarte. "Estamos creando las circunstancias que harán que mejores pronto", recibes por respuesta.

La pierna te sangra, a chorros; que se llevan tu vida...

Se acerca una enfermera, que te empieza a vendar la pierna, sin ser operada. Te alarmas, y preguntas qué sucede. "Esto no te curará ahora, pero mejorarás a medio plazo", te dicen.

La pierna te sangra, a chorros; que se llevan tu vida...

La economía es como la vida: en situaciones de urgencia hace falta urgencia. Urgencia o muerte. Y acertar.

¿Las medidas adoptadas surtirán efecto a medio plazo?

¿Estamos creando las condiciones para el crecimiento futuro?

Tenemos que vivir, ahora. Con urgencia. Y con acierto.


lunes, 9 de abril de 2012

MEDIDAS ECONÓMICAS CON SENTIDO COMÚN (I): Mi tía abuela no tiene seis folios


Cuando somos pequeños, nos enseñan a contar:

1, 2, 3, 4... Repetimos todos. En España y en Japón. Ricos y pobres. Los que trabajarán la tierra y los que serán ministros.

1, 2, 3, 4... Si algo ha enseñado esta crisis es que no por tener un currículum de 6 folios, ni un sueldo de las mismas cifras, se sabe evitar que caigamos en el pozo; y sacarnos de él.

1, 2, 3, 4... Aprendió el Presidente del Banco Central Europeo. Y los presidentes del gobierno de todo el continente. Y mi tía abuela.

- Tía, ¿qué tal estás?

- Bien, bien. Pero mis nietos me tienen preocupada...

- Supongo que por la crisis... ¿Y tú como ves la situación, tía?

- Uy, yo de eso no entiendo...

- Pues fíjate que el Estado este año se va a gastar un 5% más de lo que gana.

- ¿En serio? ¿Con lo mal que están las cosas? ¿Y cómo lo va a pagar, sobrino?

LECCIÓN 1 DE TÍA ABUELA: Las deudas se pagan. Y si gastas más de lo que ingresas, estando además en tiempos de crisis, sólo aumentas la bola en el futuro.

La deuda del Estado va a crecer este año hasta el 80% de lo que España produce en su conjunto, es decir, que si el año que viene trabajásemos sin comer ni beber, y sin comprar nada viviendo en la calle, no la pagaríamos hasta mitad de octubre.
Los intereses que pagamos al año por esa deuda es tanto como todas las prestaciones por el paro: 28.000 millones de euros. Y como este año gastaremos un 5% más de lo que ingresamos, el año que viene pagaremos más intereses aún.
- Bueno tía, ya se verá cómo pagamos la deuda. De todas formas, así conseguimos tener dinero para hoy, que lo necesitamos.

- Pero entonces, ¿de qué vamos a comer mañana?

LECCIÓN 2 DE TÍA ABUELA: Al endeudarnos más, y tener que pagar más interes, se tendrán que subir más los impuestos a las familias y empresas, y les quitaremos más renta disponible; la poca que tienen.

- No sé, tía, trabajaremos un poco más...

- ¿Más? Pero si mi hijo -tu primo- tiene la tienda vacía, porque la gente no tiene dinero.

LECCIÓN 3 DE TÍA ABUELA: Si se quita renta disponible a empresas y familias, no compran, y entonces las tiendas facturan menos.
Se pagarán entonces menos impuestos en concepto de IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades... Y como el Estado no ingresa dinero para pagar su deuda, pide más préstamos. Se pagarán más intereses y se subirán aún más los impuestos para tratar de recaudar más... Y así sigue la bola: Imparable.
1, 2, 3, 4... Cuenta mi tía abuela a sus 91 años.

1, 5, 12, 24... Quieren contar los de los 6 folios y 6 cifras.

Mi tía abuela tiene 91 años. Los demás aún no han llegado.

¿Llegarán? ¿Llegaremos?


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified