ÚLTIMOS COMENTARIOS

miércoles, 4 de enero de 2012

LA BATALLA FINAL: La almohada de nuestros dirigentes

AÑO 1.212:

Desde una colina junto a las Navas de Tolosa, Alfonso VIII de Castilla contemplaba las numerosas fuerzas almohades. Sus cansados soldados apenas tenían fuerzas para seguir adelante, después de recorrer muchos kilómetros y batallas hasta ese momento.

Pero el rey, desde su caballo, no iba a arredrarse ni escatimar esfuerzos para vencer. Y alzando la voz, se dirigió a sus tropas de esta manera: "El Reino de Castilla no va a tener la menor vacilación para afrontar esta situación". Sabed -continuó- que esto nos va a obligar a tomar "decisiones extraordinarias y no previstas"

Y mientras se retiraba a contemplar la batalla desde lejos, sus 70.000 hombres comenzaban una lucha que dejaría 2.000 muertos y otras tantas viudas.

Ganaron al fin. Pero lo que no previeron fue la hambruna posterior, que duró hasta 1.225:  Los historiadores nos cuentan que, por culpa de la guerra, se descuidaron las tierras, que quedaron sin cultivar.

AÑO 2.012

Desde la Moncloa, nuestros dirigentes contemplaban las numerosas personas afectadas por la crisis. Los cansados ciudadanos apenas tenían fuerzas para seguir adelante, después de haber pasado por muchos recortes y situaciones de paro hasta ese momento.

Pero los ministros, desde sus despachos, no iban a arredrarse ni escatimar esfuerzos para superar la crisis. Y alzando la voz, se dirigieron a los ciudadanos de esta manera: "El Gobierno no va a tener la menor vacilación para afrontar esta situación". Sabed -continuaron- que esto nos va a obligar a tomar "decisiones extraordinarias y no previstas"

Y mientras se retiraban a contemplar la batalla desde lejos, los españoles comenzaban una lucha para afrontar las subidas de impuestos y los recortes.

Se redujo el déficit. Pero lo que no previeron fue la hambruna provocada con esas medidas, que duró hasta 2.025: Los historiadores nos contarán que, por culpa de ocuparse únicamente de la economía financiera, se descuidó la economía real, que siguió decayendo sin que nadie hiciese nada por impulsarla.


martes, 3 de enero de 2012

TORNANDO A LA REALIDAD: Ángela returns

Dicen que cuando se acerca un tornado hay que tener un doble cuidado: cuando viene y cuando crees que ya ha pasado porque reina la calma. Ése es el momento en el que estás en el centro del tornado, donde no hay movimiento, pero tienes que coger más fuerzas que nunca porque en breve volverá a pasar por encima de ti.

¿Has oído hablar de Ángela Merkel o Nicolás Sarkozy en las últimas semanas?

¿Dónde están las noticias sobre Grecia o nuestra prima de riesgo?

¿Por qué no hemos sabido nada de la amenaza de de la Presidenta del Fondo Monetario Internacional -Christine Lagarde- ("la economía mundial está en peligro")?

El 14 de noviembre, tal y como apareció aquí, mi amigo Ricardo acabó comprándose unos cuantos dólares ante los problemas que se cernían sobre el euro.  ¿Fue un consejo políticamente incorrecto?: Tal vez, pero en Navidad le tocó pagarme una cena con el dinero que ha ganado con la subida del dólar.

Y entre vino y vino, tocó hablar de lo que puede venir:

LA POLÍTICA DEL SÁLVESE QUIEN PUEDA

En una economía sana, se puede decir que hay tres agentes que tiran del mismo carro:

- Empresas y personas: creando negocio y alimentándolo con el consumo.

- Bancos: dando medios económicos a los negocios para crecer aún más, y generar beneficios mayores para ellos mismos y los bancos que les prestan.

- Estado: creando los medios para que la economía se desenvuelva con soltura y atendiendo a aquéllos que quedan desprotegidos.

Pero cuando las cosas vienen duras, cuando estamos en el centro del tornado, rápidamente todos se buscan un refugio antes de que pase de nuevo su fuerza destructora:

- Bancos: dejan de prestar, pues corren el riesgo de no recuperar su dinero. Y da igual lo que puedan obtener por prestarlo: simplemente no se lo dejan a nadie.
Hace diez días el Banco Central Europeo prestó 489.000 millones de euros a los bancos con el supuesto objetivo de hacer llegar crédito a la economía.
Al día siguiente los bancos depositaron 450.000 millones de euros en sus cuentas en el mismo Banco Central Europeo, porque han preferido quedárselo para cubrir sus propias necesidades futuras antes que prestárselo a las empresas o a otros bancos.
- Estado: Empieza a cobrar más impuestos y a recortar todos los gastos posibles; y deja de invertir en infraestructuras, educación y todo lo que no sea "rentable" a corto plazo.
En estas circunstancias ya sólo le importa reducir su déficit y cumplir como sea -y a cualquier coste- sus compromisos exteriores.
- Empresas y personas: al no tener crédito las primeras y contar con menos dinero las segundas (por el mayor paro y los impuestos más elevados), no sólo no se crea negocio sino que se destruye.

¿Y qué hacer entonces?

Bueno, mi amigo Ricardo y yo habíamos apurado ya la botella de tinto. Por eso no estábamos para teorizar demasiado sobre la economía.

Pagó él la cuenta -por algo había ganado su buen dinero-, y llamó a un taxi. Le deseé un feliz año. Y mientras le daba un abrazo, le comenté al oído:

"Dile a Juan -tu hijo- que se atornille al trabajo, que no lo pierda por nada del mundo, ya tenga que hacer el pino: porque va a ser difícil que encuentre otro. Y a Mercedes -tu mujer-: que el negocio que me consultó tal  vez mejor para dentro de dos años. Cuídate, Ricardo, y sigue guardando el dinero".

Pero vamos, que tenía un par de vinos encima. Así que no creo que le dijese eso, sino más bien que lo que hay que hacer es anhelar un trabajo acorde con nuestra formación, invertir nuestros ahorros en un negocio y gastar -no ahorrar- para que funcione la economía; porque además seguro que en breve fluirá el crédito de los bancos.

En qué estaría yo pensando... Ya he vuelto a lo políticamente correcto.  He tornado. ¡Eh tornado!.


lunes, 2 de enero de 2012

12 PREGUNTAS PARA 12 UVAS: ¿Por quién tocan las campanas?

Cuidado, que vienen los cuartos.... Aún  no, no empieces... Casi.... ¡Ya!... ¡COMIENZAN LAS CAMPANADAS!

1. !Dong!

¿Has recibido alguna subvención del Gobierno en los últimos años?

2. ¡Dong!

¿Te ayudó el Estado a encontrar ese trabajo en el que tanto te costó entrar?

3.  !Dong!

¿Recibe tu familia todos los años un ingreso tal y como hacen los partidos políticos, los sindicatos y la CEOE?

4.  !Dong!

¿Has usadoel aeropuerto de Ciudad Real o el de Castellón que han costado entre los dos 1.500 millones de euros? (no respondas, porque los han cerrado)

5.  !Dong!

¿Te ayudó el Estado cuando perdiste tus ahorros con los sellos de Afinsa, tal y como ayuda a la banca?

6.  !Dong!

¿Eres uno de los 9 pasajeros que usaban únicamente el AVE de Toledo después de construirse y costar cientos de millones de euros, antes de cerrarse?

7.  !Dong!

¿Compartieron contigo los beneficios de la burbuja inmobiliaria, ya que ahora compartes los recortes?

8.  !Dong!

¿Has montado una fundación sin ánimo de lucro y luego has destinado el dinero público recibido a comprarte un palacete?

9.  !Dong!

¿Te han dado 200.000 euros mientras repostabas en una gasolinera?

10.  !Dong!

¿Paga alguien por ti tus trajes?

11.  !Dong!

Si eres funcionario: ¿Te bajaron las horas semanales y te aumentaron el sueldo cuando España florecía?

12.  !Dong!

¿Te dio el Estado un sobresueldo cuando España tenía superávit en sus cuentas públicas como "distribución solidaria", lo mismo que ahora te han subido los impuestos como "contribución solidaria"?


viernes, 30 de diciembre de 2011

LA CASA REAL Y JULIO IGLESIAS: La vida sigue igual


INTERVENCIÓN EN EL TELEDIARIO DE BUSINESS TV

El vídeo aparecerá en unos segundos
Por razones de copyright, sólo aparecen las intervenciones del autor


jueves, 29 de diciembre de 2011

EL ACIERTO DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS: El pastor de las gallinas de los huevos de oro

Aproveché el fin de semana para darme un paseo en bicicleta por la montaña. Fue así como llegué a un paraje de vistas espectaculares, pero lleno de ruinas.

Las encabezaba un letrero oxidado en el que pude leer “Torrequebrada”, un lugar ahora triste y desolado a pesar de su magnífica ubicación.

Me extrañó que un sitio así estuviese deshabitado, por eso no pude evitar acercarme a preguntar a un pastor que me miraba con cara de extrañeza por ver a alguien pasando por allí.

Fue él quien me contó la triste historia del pueblo:

Torrequebrada ocupaba un lugar envidiable; tanto que hasta hace pocos años era un lugar muy próspero. La gente vivía feliz, sobre todo viendo cómo llegaban a diario numerosos forasteros a visitar sus calles y las vistas espectaculares.

Tenía dos bares, siempre llenos de gente; y el dueño de uno de ellos se animó a construir un hotel rural. Fíjese –me dijo  si llegaba gente al pueblo, que un vecino puso hasta una gasolinera.

El problema vino cuando el alcalde pensó que el pueblo se le quedaba pequeño: tenían que proyectarse más allá. Y puso todo su empeño en ello.

La gente de allí no entendía mucho ese afán: Ellos vivían felices con su agricultura y aprovechando el dinero que traía la gente de fuera. Y miraban con recelo la gran promoción que el alcalde hacía del pueblo en ferias internacionales.

La verdad es que al pueblo seguían llegando los mismos turistas, por lo que los habitantes no entendían el correteo del alcalde. Pero éste seguía empeñado en sus viajes y extrañas actividades.

Al cabo de un tiempo, apareció un “Bando” en la fachada del ayuntamiento. Se hacían saber los enormes beneficios que para el pueblo había supuesto el gran esfuerzo del alcalde, que era descrito como un gran patriota; pero ahora tocaba pagar esos gastos tan beneficiosos para sus habitantes.

Y a continuación se detallaban las nuevas contribuciones patrióticas: los dos bares tendrían que cobrar diez céntimos por cerveza servida, el hotel rural un euro por cada huésped y la gasolinera cinco céntimos por litro. 

La conclusión era grandilocuente: serían unos pocos céntimos para el gran paso que había dado el pueblo.

Ése fue el inicio –continuó el pastor de nuestros males, pues los turistas decidieron irse a otros lugares, donde las cervezas y los hoteles eran más baratos. Ahora sólo quedo yo, con mis pocas ovejas.

- Los ingresos por turismo han subido un 8% en 2011.

- Con una economía retrocediendo, ese dato convierte al sector en el auténtico salvador de nuestra economía.

- La Generalitat de Cataluña tiene previsto aplicar una tasa por cada pernoctación hotelera o crucero que atraque, así como un impuesto superior a los carburantes y otras materias que afectan al turismo.

-Con ello se incrementarán momentáneamente los ingresos de las arcas públicas... Pero los turistas no entienden de déficit, y pueden elegir otros lugares adónde desplazarse.

MORALEJA:

Si le gritas a la gallina de los huevos de oro, puede que ponga algún huevo más... Pero se puede marchar a otro sitio.


English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified